MercadoLibre denuncia por prácticas anticompetitivas y monopólicas a Apple en México y Brasil
- La acusación fue presentada ante la Comisión Federal de Competencia de México (Cofece) y el Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE)
Mercado Libre, la compañía argentina de comercio electrónico y pagos digitales a cargo del empresario Marcos Galperin, recientemente presentó una denuncia contra Apple en sus dos mercados más grandes: Brasil y México.
En concreto, anunció ante los reguladores antimonopolio que Apple prohíbe a terceros distribuir bienes digitales en aplicaciones de iOS, el sistema operativo de los dispositivos propios, como el iPhone o el iPad.
Según explicó Paolo Benedetti, jefe de Antimonopolio en Mercado Libre, esta práctica de Apple perjudica tanto a los desarrolladores como a los consumidores finales que terminan pagando precios más altos por las comisiones, ya que la tecnológica obliga a utilizar un sistema de pago propio.
Benedetti comentó que, sin las limitaciones existentes, Mercado Libre podría distribuir libros electrónicos, streaming de series, películas y audio, videojuegos, suscripciones e incluso aplicaciones.
Por ejemplo, en Android, Mercado Libre permite suscribirse directamente a plataformas como Disney Plus y HBO Max mediante el programa de fidelización, a un menor precio que el de mercado. Sin embargo, los usuarios de iOS no pueden acceder a esta característica.
En este contexto, MercadoLibre considera que esas «prácticas anticompetitivas» del gigante tecnológico estadounidense «excluyen o limitan la entrada de competidores».
Según la firma, una de esas «restricciones» de Apple es la «prohibición a las aplicaciones de distribuir bienes y/o servicios digitales de terceros, como filmes, música, videojuegos, libros, etc».
«Apple impide que MercadoLibre, o cualquier otro agente económico, actúe en la distribución de bienes y servicios digitales producidos por terceros y compita con Apple, que ofrece este servicio», agregó la información.
Ello «evita la aparición de mercados de bienes digitales en iOS que desafíen el actual monopolio de Apple», lo que «perjudica a sus competidores, salvo que sean gigantes digitales integrados», de acuerdo con Jacobo Cohen, vicepresidente senior jurídico de MercadoLibre.
«Pero también perjudica a los consumidores, que sufren con las tasas excesivas impuestas por Apple y con la pérdida de visibilidad y el fácil acceso a otras opciones de contenidos», añadió el directivo.
En la denuncia, MercadoLibre igualmente menciona el hecho de que Apple «obliga a los desarrolladores, que ofrecen bienes o servicios digitales dentro de las aplicaciones, a usar únicamente su procesador de pagos y los prohíbe encaminar a los compradores de su aplicación a sus propias páginas web”.
Defiende que esa práctica, que fue o está siendo investigada por las autoridades de competencia de otros países, aumenta los costes, de forma «indebida», a los desarrolladores que compiten con Apple debido a las «elevadas comisiones que cobra cuando usan su procesador de pagos».
Cohen manifestó en la nota que, antes de presentar las denuncias, MercadoLibre intentó «sin éxito» que Apple «modificara esas políticas anticompetitivas».
«Hubiéramos preferido evitar un conflicto con una de las mayores empresas del mundo. Sin embargo, estamos convencidos de que estamos haciendo lo correcto para el futuro de la competencia en los mercados digitales», subrayó.
Fundada en 1999 y presente en 18 países, MercadoLibre se declara como la «compañía líder en tecnología para comercio electrónico y servicios financieros en América Latina», con «más de 88 millones de usuarios activos en la región».
MercadoLibre, que cotiza en el Nasdaq, es una de las mayores empresas de América Latina, con una capitalización bursátil de 47.530 millones de dólares, según datos de Refinitiv.
En un juicio el año pasado en Estados Unidos por acusaciones similares, un juez dictaminó que Apple no había infringido la legislación antimonopolio, en parte porque sus normas suponían ventajas de seguridad para los usuarios que compensaban cualquier perjuicio para los creadores de aplicaciones.
Sin embargo, la sentencia ha sido recurrida y parece lejana una resolución global de los problemas.
Fuentes: negocios, ámbito y DolarHoy