Tuvalu construirá una versión digital de sí mismo ante la amenaza climática
En la última cumbre climática COP27 en Egipto, Simon Kofe, ministro de Justicia, Comunicación y Relaciones Exteriores de Tuvalu, anunció en un vídeo que la pequeña nación insular del Pacífico se convertiría en la primera nación digital del mundo.
Ante la amenaza de verse sumergidos por la elevación del nivel del mar, anunció que podrían verse obligados a trasladarse al metaverso y sólo existir allí. En el ciberespacio se planea crear una réplica de las islas y que funcione como un estado soberano mientras sus ciudadanos habiten físicamente en otras regiones.
Países sin tierra
Lo más probable es que la réplica de Tuvalu se parezca a un museo en línea y a una comunidad digital: es poco probable que sea un «Estado-nación sucedáneo», dicen los profesores de la Universidad Tecnológica de Queensland.
Replicar las islas en un mundo virtual y reubicar sus poblaciones están entre las opciones exploradas de Estados insulares como Tuvalu, Vanuatu y Fidji, que buscan soluciones para garantizar su existencia.
¿Puede seguir existiendo un país sin un territorio geográfico?
“Debido a que el mundo no ha actuado, debemos hacerlo nosotros. Tuvalu podría ser el primer país del mundo en existir únicamente en el metaverso, pero si el calentamiento global continúa sin control, no será el último”, aseguró Kofe.
«Reubicar a las comunidades es nuestro último recurso. No es algo que debamos hacer en primer lugar. No debemos separar a nuestras comunidades de sus tierras ancestrales».
Y hacerlo con dignidad no es poca cosa: además de las casas, las iglesias, las escuelas, las carreteras, los centros de salud y las infraestructuras esenciales, el traslado de una comunidad implica también el transporte de los cementerios, por ejemplo.
Trasladar una comunidad de pescadores al interior y pedirles que cultiven en su lugar puede ser problemático, al igual que reubicar a los ancianos en las cimas de las colinas con difícil acceso.
Durante los últimos cuatro años, ya se han reubicado seis pueblos y se espera que otros 42 sean reubicados en los próximos cinco a diez años.
La cumbre COP27 concluyó con la creación de un fondo histórico de «pérdidas y daños» relacionados con el clima para los países en desarrollo especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.
Casi 200 países y entidades, entre ellos la UE y Estados Unidos, han acordado contribuir. En 2050, hasta 216 millones de personas podrían verse desplazadas por el cambio climático. Ni la migración ni la reubicación se abordaron en los proyectos de acuerdo con la conferencia COP27.