Buscan impulsar llegada de empresas argentinas a México para aprovechar mejor el nearshoring

  • Pese a las actuales diferencias entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Javier Milei, Laura Trejo Fuentes, gerente General de la Cámara de Comercio Mexicano-Argentina (CCMA), dijo que México se beneficiará de la proveeduría de tecnología de origen argentino para aprovechar la relocalización de la industria internacional, proceso mejor conocido como nearshoring, en la República Mexicana.

 

 

En entrevista, Laura Trejo dijo que para ello, la cámara lanzará el Consejo de Tecnología de la Cámara México Argentina, con el que buscarán impulsar la llegada de empresas albicelestes a México y, con ello, aumentar la cadena de suministros en el país.

 

“El consejo iniciará el próximo 16 de abril, ahí discutiremos las tareas y proyectos a realizar”, comentó Laura Trejo Fuentes.

 

La gerente señaló que dicho consejo busca identificar a las empresas argentinas en México, clasificar la tecnología que dichas compañías ofrecen así como los sectores en los que operan y así, vincular a las compañías entre los grandes compradores de tecnología, como podrían ser instituciones financieras o de banca entre otras.

 

Argentina, dijo Trejo Fuentes, es “especialista” en el desarrollo de empresas tecnológicas y éstas ya surten al mercado mexicano para “complementarlo”.

 

“México es el principal proveedor de software para Estados Unidos, muchas empresas estadounidenses tienen oficinas de desarrollo  en México, aquí es donde los argentinos encontraron una buena fórmula para unirse a las empresas mexicanas”, destacó la gerente de la CCMA.

 

De acuerdo con información de Trejo Fuentes, existen poco más de 2,000 empresas argentinas que ofrecen sus servicios en territorio mexicano.

 

La Secretaría de Economía informó que en el periodo enero a septiembre 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Argentina a México fue de un total de 2,454 millones de dólares. Entre las grandes compañías argentinas que destacan se encuentran Mercado Libre y Despegar, ejemplificó la entrevistada.

 

“En el mismo periodo, las entidades federativas que recibieron mayor IED desde Argentina fueron Nuevo León, Veracruz de Ignacio de la Llave y Puebla”, señaló la dependencia que dirige Raquel Buenrostro.

 

Añadió que en términos de inmmigración a México, en 2020 se registraron 9,016 inmigrantes desde Argentina, 48.5% mujeres y 51.5% hombres.

 

La entidades federativas que concentraron mayor número de inmigrantes provenientes de Argentina fueron: Ciudad de México (2,963 personas), Chihuahua (1,713 personas) y Quintana Roo (1,452 personas).

 

Por otro lado, según la dependencia de Buenrostro, la principal venta de México a Argentina en 2023 fueron partes y accesorios de vehículos automotores por un valor de 126 millones de dólares. Los principales orígenes de las ventas hacia Argentina fueron Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

 

La principal compra de México a Argentina en 2023 fue Aceites de Girasol, Cártamo o Algodón, y sus Fracciones, Incluso Refinados, pero sin Modificar Químicamente por un valor de 113 millones de dólares.

 

Los principales destinos de las compras realizadas a Argentina fueron Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave y Estado de México.

 

Para la gerente General de la CCMA, entre las industrias de orígen argentino que más destacan en México son la metalúrgica o acero, de publicidad y comunicación, así como de entretenimiento.

 

“A mí me llegan constantemente solicitudes de reuniones, del 100%, un 90% son de empresas tecnológicas, de tecnología para seguridad, de contenidos digitales, de tecnología para atención de clientes, para automatización. Todas estas buscan ingresar al mercado mexicano”, destacó Trejo Fuentes durante la entrevista.

 

Mofiler, la empresa que puede impulsar negocios en México

Bryan Tafel es CEO de Mofiler, la cual es una empresa especializada en “inteligencia de localización”, lo que consiste en la recopilación y análisis de datos geoespaciales a partir del movimiento de las personas para predecir modelos de comportamiento, para la mejora en la toma de decisiones de los negocios.

 

En entrevista, el directivo comentó que su modelo de negocio almacena información en la nube, la cual estará disponible para sus clientes, por ejemplo, dijo que una empresa al adquirir sus servicios, puede revisar cuantos clientes hay en un día u otro y analizar el porqué, para que el negocio pueda recopilar los datos y utilizarla inteligentemente.

 

Tafel busca que su compañía crezca en el segmento de retail en México; sin embargo, comentó que ya trabaja con bancos, empresas de cine e, incluso, con Femsa.

Fuente: forbes

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment