Descubrimiento sin precedentes: hallan el «mayor tesoro arqueológico» en México

  • Un grupo de arqueólogos pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontró artefactos y estructuras que proporcionan una mayor comprensión sobre la civilización maya.

 

Un equipo de arqueólogos realizó un descubrimiento importante en México.

 

 

Durante los trabajos de construcción del Tren Maya en el sureste del país, se halló lo que el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, calificó como el «mayor tesoro arqueológico» de las últimas décadas.

 

 

Se encontraron objetos como un disco solar en Chichén Itzá, una escultura del dios del maíz en Palenque y una estela dual en Uxmal. También se hallaron urnas funerarias y fragmentos de cerámica a lo largo de los cinco estados que abarca la trayectoria del recién construido ferrocarril.

 

«En Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas hemos descubierto más de 1,4 millones de fragmentos de cerámica, más de 50.000 bienes muebles e inmuebles, como palacios y estructuras, constituyendo el mayor tesoro arqueológico encontrado en las últimas décadas en México», aseguró el director del INAH.

 

 

Para el funcionario, la prioridad está en recuperar información y reconstruir las estructuras sociales de la civilización maya.

 

 

Además de los tesoros culturales hallados a lo largo de la ruta del Tren Maya, se suma el redescubrimiento de Ichkabal, una ciudad maya que estará abierta al público en agosto.

 

«Hablamos de una gran investigación colectiva institucional, con la participación de cientos de jóvenes profesionales en arqueología, tecnología, historia y otras disciplinas», aseguró.

 

Cuando se menciona el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) relacionado con el Tren Maya, se destaca que se ha recuperado «información y material valioso que contribuye a un conocimiento más completo de la evolución y desarrollo de la grandiosa civilización maya».

 

Prieto Hernández destacó dos fundamentos clave en este trabajo de investigación y recuperación de la memoria ancestral.

 

«Uno, es el salvamento arqueológico que tiene que ver con la recuperación de materiales que brindan información valiosa y estructuras de orden arquitectónico, pero también bienes muebles e inmuebles en un área acotada por los derechos de vía del tren», comentó.

 

Otra piedra angular es el Promeza, «en el que de manera sistemática y planificada nos abocamos a la investigación, conservación, estructuración y estabilización de elementos en zonas arqueológicas abiertas al público y a las que se abrirán pronto, como Ichkabal», concluyó.

 

Fuente: cronista con efe

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment