México cancela las masivas concesiones de litio para baterías de autos eléctricos y China ha dado el paso obvio: demandar

En la telenovela del litio mexicano, China está perdiendo. La empresa china Ganfeng Lithium Group está avanzando con quejas internacionales contra México por presuntas cancelaciones a sus concesiones de extracción de litio, a poco más de un año de que el vital mineral para la fabricación de baterías de autos eléctricos haya sido nacionalizado por instrucción presidencial. Parecía que las concesiones iban a respetarse, pero las quejas apuntan a que la realidad es otra.

 

Forbes detectó que la compañía inició un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, que básicamente es un organismo del Banco Mundial que resuelve disputas internacionales. La denuncia es tajante. México ha cancelado nueve concesiones ganadas por Ganfeng en torno a una de las minas estrellas del país: la de arcilla con litio en Bacadéhuachi, Sonora.

 

 

El proceso está avanzando de varias formas. Los representantes de Ganfeng están presentando recursos de revisión ante la Secretaría de Economía en México, según retoma Forbes. Antes, las quejas fueron a parar a un tribunal federal en México para que que las concesiones no fueran canceladas. Parece que nada ha surtido efecto.

 

Lo que está en juego es mucho, mucho dinero. En abril del 2022 se prohibieron las concesiones de litio, luego de que el tema se pusiera sobre la mesa primero en 2019. El propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, criticó en 2022 a la empresa Ganfeng por su adquisición de la empresa británica Bacanora. Entre ambas empresas tenían la concesión de extracción de litio de la mina que es identificada como la más grande del país, así que la adquisición de la empresa le dio a la empresa china control total sobre la mina en México. Ese mismo año, Ganfeng cerró un trato para suplir a Tesla de baterías de litio.

 

Pese a la crítica, AMLO dijo en su momento que las concesiones otorgadas serían respetadas porque fueron dados en tiempos en que el litio no estaba contemplado como un mineral estratégico. «No es como el oro, la plata, el cobre, es otra cosa, tiene que ver más con un recurso de la nación estratégico como el petróleo, entonces la concesión para el litio es especial», dijo. Luego, en noviembre de 2022, dijo que el litio sería para las empresas que inviertan en el estado de Sonora, donde está el yacimiento más productivo del país.

 

Ahí también dijo: «El litio no sale como materia prima, se queda para impulsar la industrialización y la creación de empleos».

 

México, tierra de litio

México podría tener cerca de 1.7 millones de toneladas de litio en reservas no explotadas. Es una gran cifra y podría significar que México se convierta en un jugador clave en la cadena de valor para construir baterías para autos eléctricos, pero por delante siguen estando países como Bolivia, Chile, Argentina, Estados Unidos y Australia.

 

En México el problema es la extracción. El presidente ha reconocido que la extracción del litio que está en México, comúnmente hallado en una mezcla con arcilla, es caro. Es tan costoso que se necesita de inversión privada, razón por la cual fue eliminada la idea de que el litio se convirtiera en el nuevo petróleo blanco y que México se hiciera cargo de todos los pasos en su cadena de producción.

 

«El litio no va a ser ni para China ni para Rusia ni para Estados Unidos, el litio es de México (…) ya se decidió que el litio será explotado en beneficio de los mexicanos, para los mexicanos».

Presidente Andrés Manuel López Obrador. Declaración del 1 de febrero del 2022.

LitioMx nació en 2022 como una empresa estatal que se coordinaría con las empresas trasnacionales que estén tras litio mexicano. Esa es la idea, al menos en papel. Sin embargo, en 2023 el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, dijo que todavía no sabía qué forma tendría la alianza con la iniciativa privada.

 

Entre la confusión de dichos parece solo haber una cosa clara: las concesiones están siendo canceladas. La producción pareciera estar detenida y el proyecto todavía estaría en etapa de exploración, pese a que Bacanora tenía previsto producir 17,500 toneladas de carbonato de litio para 2020, y luego aumentar esa producción a 35,000 toneladas anuales.

 

El mercado de baterías de litio para autos eléctricos se estimó en 46,500 millones de dólares para 2023, según Markets and Markets. Para 2030 el mercado será de 160,000 millones de dólares, según Custom Market Insights. El futuro de México como líder exportador del litio es lo que está en juego.

Fuente: xataka

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment