La planta que salvará a la humanidad: Azolla Carolina

De acuerdo al estudio reciente publicado en Food Science & Nutrition, esta planta acuática azolla caroliniana, originaria del este de Estados Unidos, podría desempeñar un papel crucial en la mitigación de la inseguridad alimentaria y la supervivencia humana en tiempos de crisis. Como señaló Daniel Winstead, del equipo de investigación de la Universidad Estatal de Pensilvania, «Otras especies de azolla se han utilizado durante miles de años como alimento para el ganado y como ‘abono verde’ para fertilizar cultivos debido a la capacidad de la planta para fijar nitrógeno».

Sin embargo, el alto contenido de polifenoles en otras variedades de azolla ha limitado su utilidad para consumo humano. El estudio reveló que la cepa Carolina de la azolla posee un contenido fenólico significativamente menor, lo que la hace más digerible y nutritiva para los humanos.

Winstead y su equipo cultivaron la azolla caroliniana en un invernadero y descubrieron que tiene un contenido fenólico total de aproximadamente 4,26 gramos equivalentes de ácido gálico por kilogramo de peso seco, en comparación con otras especies de azolla que presentan concentraciones mucho más altas. Además, mediante diversos métodos de cocción como hervido, cocción a presión y fermentación natural, pudieron reducir el contenido total de fenol hasta en un 88%, 92% y 62% respectivamente, lo que la hace aún más adecuada para el consumo humano y animal.

Los investigadores resaltaron el potencial de la azolla caroliniana como un cultivo de rápido crecimiento y de temporada corta, con requerimientos mínimos de insumos y mantenimiento. Este cultivo, conocido también como helecho mosquito o musgo de hadas, podría ser una solución valiosa en situaciones de desastre y catástrofe, así como para uso regular en áreas con recursos limitados. Además, su fácil adaptación tanto en interiores como en exteriores la convierte en una opción versátil para la producción de alimentos en diversas condiciones climáticas.

En palabras de Winstead, «ya sea como una medida de respuesta inmediata en situaciones de emergencia o como parte de una estrategia de resiliencia a largo plazo, la azolla caroliniana tiene el potencial de proporcionar una fuente abundante de proteínas y calorías tanto para humanos como para animales». Los investigadores también sugirieron que, con un mayor desarrollo, este cultivo podría desempeñar un papel importante en la seguridad alimentaria global, incluso siendo considerado para su uso en programas espaciales. En definitiva, la azolla caroliniana representa una oportunidad prometedora para abordar los desafíos alimentarios actuales y futuros.

Créditos: lmneuquen

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment