Y tú, ¿hablas ñamericano? La RAE dice que no, pero ¿sabes qué significa?

  • De acuerdo con datos del Instituto Cervantes, la lengua española es la segunda más hablada en el mundo; por lo que se propuso englobar a todos hablantes en una sola palabra: ñamericano, pero, ¿por qué?

El director de la máxima institución lingüística del mundo hispanohablante rechazó el lunes la sugerencia de un escritor argentino de rebautizar la lengua española como ”ñamericano” para reflejar el continente en que viven actualmente la mayoría de sus hablantes.

La Real Academia Española, fundada en 1713, es mejor conocida por la elaboración del diccionario oficial de la lengua española. También actúa como guardiana de los usos correctos y los cambios lingüísticos.

En el pasado ha emitido edictos contra el empleo de términos femeninos o neutros para palabras tradicionalmente masculinas. La RAE también actúa frecuentemente como baluarte contra la entrada de anglicismos “innecesarios” en la lengua española.

De acuerdo con el Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua materna del mundo más hablada por número de habitantes. Estos más de 600 millones hablantes nativos, además de encontrarse en España y América Latina, también se ubican en Guinea Ecuatorial, único país africano en donde su población lo habla de forma nativa.

Español, ¿lengua colonial?
Durante una conferencia sobre la lengua española realizada en marzo, el escritor y periodista Martín Caparrós, nacido en Buenos Aires, propuso rebautizar el idioma como ”ñamericano” para eliminar sus orígenes coloniales. El libro de Caparrós de 2021 sobre los hispanohablantes de América se titulaba ”Ñamérica”.

“La ñ, estandarte de nuestro idioma, modifica la noción de americano para volverla nuestra”, comentó Caparrós. “El globo rebosa de países que hablan idiomas que todavía llevan el nombre del país conquistador. El inglés y el francés, por supuesto. También el español”.

Sin embargo, el lunes se pidió a Santiago Muñoz Machado, el director de la Real Academia Española compuesta por 46 miembros, que considerara la propuesta del escritor. Rechazó rotundamente la idea.

“Una ocurrencia que como ocurrencia está bien”, comentó Muñoz Machado a la agencia de noticias española EFE. “Nadie pone en duda que la lengua se llama español o castellano. Nuestra Constitución dice castellano y en América se usa castellano o español”, agregó.

Aunque la academia se ha esforzado en los últimos años para incluir el estudio y el uso del español en Latinoamérica en el trabajo de la institución, su sede sigue estando en Madrid y sus altos cargos son españoles.

Fuente: publimetro

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment