Educación sin fronteras: el arte de ser autodidacta

Día a día, la tecnología rebasa el alcance de nuestros conocimientos y la posibilidad de una educación formal se escapa de nuestras manos. El aprendizaje autodidacta se vuelve una forma eficaz de hacerle frente a la carencia de tiempo y conocimiento
 
Dándole seguimiento a nuestros propósitos de año nuevo o mejorando nuestras tácticas para alcanzar las metas del actual ciclo escolar, es posible que muchos de nosotros estuviéramos interesados en convertirnos en nuestra mejor versión, ya sea aprendiendo cosas nuevas o formando hábitos saludables. Sin embargo, el año ha avanzado y muchos de esos propósitos se ven irreales o irremediablemente imposibles. Por ejemplo, para correr un maratón no basta el deseo de hacerlo, se requiere tiempo, práctica, dedicación y conocimiento.
 
Lo mismo ocurre con otras habilidades, ya sea hablar un nuevo idioma, tocar un instrumento musical o pintar en acuarela; para poder llegar al producto final se requiere una gama de pasos en los cuales se aprende poco a poco, en donde la práctica constante es fundamental.
 
Sin duda, lo más sencillo sería asistir a una clase en donde una persona experta sea capaz de ayudarnos a desarrollar las capacidades y conocimientos que deseamos, pero ya sea por cuestiones económicas, de tiempo o administrativas, esta opción es inalcanzable para gran parte de la población.
 
Es por eso que el aprendizaje autodidacta se vuelve esencial; sobre todo ahora donde el conocimiento de la humanidad se encuentra al alcance de nuestros bolsillos. Sin embargo, ¿a qué nos referimos con ser una persona autodidacta?
 
El aprendizaje autodidacta es aquella educación que no cuenta con la guía de un docente o institución. De esta forma, las personas autodidactas eligen el tema, material y tiempos de estudio, convirtiéndose así en los administradores de su propio aprendizaje.
 
Es posible ser autodidacta a través de diferentes medios como la lectura, la investigación, la práctica y el trabajo independiente. Además permite que el aprendiente se enfoque en específicos temas de su interés.
 
El autodidactismo no es algo sencillo, puesto que se deben poseer destrezas de organización, pensamiento crítico y simplificación de conceptos para poder entenderlo. Así, las personas autodidactas siguen su curiosidad para crear experiencias de aprendizaje únicas en donde pueden avanzar a su propio ritmo.
 
Al mismo tiempo, el autodidactismo puede ser una actividad energizante, pues limita los sentimientos de pasividad y el burnout. Crear tus propias rutinas de aprendizaje en tu cotidianeidad te permite tomar el control de tu crecimiento, pues “saber cómo educarte a ti mismo te otorga un ventaja significativa”.
 
Por otra parte, Dustin Wax explica que existen tres características principales en aquellas personas que logran ser autodidactas:
 
– Curiosidad: implica que te gusta conocer el mundo y buscas aprender cosas nuevas.
– Paciencia: te ayudará a evitar la frustración, pues aprender algo nuevo puede ser largo y complicado. Por otro lado, te permitirá tomar el tiempo necesario para dosificar la información.
– Identificar cómo las cosas se conectan con lo que ya sabes: comprender conceptos difíciles se vuelve más sencillo si logras identificar cómo se relaciona con aquello que comprendes bien.
 
En esta era de la información se vuelve necesario aceptar que la educación tradicional no es para todas las personas: además que no toma en cuenta las capacidades e intereses de los alumnos, el conocimiento se enfoca en la teoría y repetición y no en la aplicación de lo aprendido.
 
Por otro lado, muchas veces los horarios y lugares de clase pueden no ser ideales para algunas personas. En la actualidad existen diversas opciones para las personas que quieren aprender, pues la educación en línea facilita el acceso a distintos cursos; aun así, muchos programas de educación en línea implican un alto grado de participación activa por parte del estudiante, por lo que ser autodidacta es necesario.
Fuente: infobae
Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment