MTU en México: qué es, cómo funcionará y por qué no aplica en Banco del Bienestar, Nu y Mercado Pago

El próximo 1 de octubre de 2025 entrará en vigor una nueva regla de seguridad en la banca mexicana: el Monto Transaccional del Usuario (MTU). Este mecanismo, impulsado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), busca reducir riesgos de fraude y proteger el dinero de los usuarios que realizan transferencias y pagos digitales.

El MTU funciona como un tope máximo que cada persona deberá configurar en su aplicación bancaria. Será un límite diario, semanal o mensual, según lo decida cada cliente, para operaciones como SPEI, CoDi, pago de servicios, tarjetas y transferencias interbancarias. De esta manera, si alguien intenta realizar una transacción mayor al límite fijado, el sistema la bloqueará automáticamente.

En caso de que un usuario no configure su propio límite antes del 30 de septiembre de 2025, el banco le asignará uno por defecto equivalente a 1,500 UDIS, es decir, poco más de 12,800 pesos actuales. Aun así, este monto podrá modificarse en cualquier momento desde la aplicación.

Los bancos sí, pero no todos

La obligación de establecer el MTU aplica exclusivamente a las instituciones de banca múltiple y de desarrollo. Sin embargo, no todas las entidades financieras en México entran en esta categoría, por lo que existen excepciones importantes que conviene conocer.

En el caso del Banco del Bienestar, la medida no será necesaria porque su aplicación móvil no permite realizar transferencias de dinero hacia otros bancos. Sus clientes únicamente pueden hacer movimientos entre cuentas de la misma institución y, en todo caso, deben acudir directamente a una ventanilla para concretar el trámite. Por esta razón, el MTU no tiene sentido dentro de su operación digital.

Las fintech también quedan fuera de este nuevo esquema. Mercado Pago no tendrá que aplicar el MTU, al no ser un banco regulado bajo el mismo marco legal que la banca tradicional. Lo mismo ocurre con Nu, que ya cuenta con licencia bancaria, pero aún no opera bajo ese régimen. La empresa ha aclarado que prepara la función en su aplicación para cuando formalmente comience a funcionar como banco, pero por ahora sus clientes no tendrán que preocuparse por configurarla.

Un cambio que busca confianza

El MTU representa un ajuste relevante para millones de mexicanos acostumbrados a transferir sin límites desde su celular. En la práctica, esta medida obligará a cada persona a reflexionar sobre sus hábitos financieros y establecer un umbral de seguridad, evitando así que un fraude electrónico o un acceso indebido a la cuenta cause pérdidas mayores.

En México, donde los fraudes digitales han crecido con fuerza en los últimos años, la CNBV y los bancos confían en que este candado eleve la confianza en el sistema financiero digital. No obstante, la medida también abre un contraste: mientras la banca tradicional deberá invertir en adaptar sus sistemas y educar a los clientes sobre cómo fijar su MTU, plataformas como Mercado Pago o Nu, y un banco tan particular como el del Bienestar, quedarán al margen, al menos en el arranque.

Lo cierto es que, a partir de octubre, los usuarios deberán estar atentos. No configurar el MTU implicará aceptar un límite impuesto por defecto. Y aunque pueda parecer una molestia más en la larga lista de requisitos bancarios, se trata de un blindaje que, en tiempos de ciberataques y fraudes, puede marcar la diferencia entre perder el control del dinero o mantenerlo seguro.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment