Amazon pagará 2,500 mdd por inscripciones engañosas a Prime
Amazon acordó pagar 2,500 millones de dólares para resolver una de las batallas legales más grandes de su historia. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) acusó a la empresa de inscribir a millones de clientes en su servicio Prime sin consentimiento y de dificultar al máximo la cancelación. El caso terminó en un acuerdo que marca un hito en la regulación contra las grandes tecnológicas.
Una multa histórica y reembolsos masivos
Del monto total, mil millones de dólares corresponden a una sanción civil y mil 500 millones se destinarán a reembolsos. Según la FTC, alrededor de 35 millones de usuarios recibirán compensaciones, con pagos de hasta 51 dólares por persona. Algunos clientes verán los depósitos automáticos en un plazo de 90 días, mientras que otros deberán presentar una reclamación tras ser notificados.
El organismo aseguró que la indemnización es la segunda más alta obtenida en su historia, un reflejo de la magnitud del problema. Durante el juicio, que arrancó esta semana en Seattle, se presentó evidencia de que Amazon utilizaba un sistema interno denominado “Iliada” —en referencia a la guerra de Troya— para complicar los procesos de cancelación.
La investigación, iniciada en 2023 bajo la administración de Joe Biden, señalaba que el gigante del comercio electrónico manipulaba a los consumidores para aceptar Prime con mensajes confusos, botones engañosos y cargos automáticos difíciles de detener.
Nuevas reglas para Prime
Como parte del acuerdo, Amazon deberá implementar cambios inmediatos en su plataforma:
-
Un botón claro y visible para rechazar Prime durante las compras.
-
Información transparente sobre costos, renovaciones automáticas y frecuencia de cargos.
-
Un proceso simple y directo de cancelación, en sustitución de las múltiples pantallas y opciones que antes alargaban el trámite.
La empresa, sin admitir irregularidades, aseguró que siempre ha cumplido con la ley y que ya había hecho mejoras en los procesos de inscripción y baja. “Este acuerdo nos permite mirar hacia adelante y centrarnos en innovar para los clientes”, señaló en un comunicado.
Lo que está en juego
Aunque el golpe financiero es fuerte, Amazon genera más de 44 mil millones de dólares anuales en ingresos por suscripciones, la mayoría provenientes de Prime. La compañía seguirá enfrentando otra demanda de la FTC por presunto monopolio, cuyo juicio está programado para 2027.
El caso contra Amazon forma parte de una oleada de acciones contra gigantes tecnológicos como Google, Apple y Meta. En los últimos meses, Google logró evitar la venta forzada de Chrome, mientras que Meta aún espera un fallo que podría obligarla a desprenderse de Instagram o WhatsApp.
En este contexto, la presión regulatoria contra el poder de las plataformas digitales sigue siendo un tema central en Estados Unidos. Sin embargo, con la nueva administración republicana en la Casa Blanca, muchos analistas prevén que estas batallas se reduzcan, salvo en los casos más sonados como el de Amazon.
Para los consumidores, el acuerdo representa un respiro frente a lo que la FTC llamó “trampas de suscripción” diseñadas para atrapar a los usuarios. Para la empresa fundada por Jeff Bezos, en cambio, es una señal de que su modelo de negocio será vigilado con lupa en los próximos años.