El billete de 500 pesos: la trampa favorita de los falsificadores en México

Aunque el uso de medios digitales crece, el efectivo sigue siendo el método de pago más usado en México. Banxico calcula que circulan diariamente 3.3 billones de pesos en billetes y monedas, cifra que se duplicó en la última década.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) confirma esta dependencia: 85.2% de los mexicanos paga en efectivo operaciones menores a 500 pesos y 73.5% lo hace en montos superiores. Ese flujo constante de papel moneda mantiene a los falsificadores muy activos, y su blanco principal es el billete de 500 pesos.

Entre 2015 y el primer semestre de 2024, casi la mitad de los billetes falsos detectados fueron de esa denominación. En 2024 se alcanzó récord: 62% de las piezas falsas eran de 500 pesos. En una década se han detectado 1.51 millones de ellos, con un valor de 758 millones de pesos.

Después siguen los de 200 pesos (26.2%) y 100 pesos (15.8%). En total, en ese lapso se descubrieron 3.07 millones de piezas falsas de todas las denominaciones, que sumaron mil 39 millones de pesos.

Para los comercios el problema es cotidiano. Luisa, dueña de una papelería, relata que recibe intentos frecuentes de pago con billetes de 500: “Si lo veo sospechoso, prefiero no vender”. Alfredo, cajero en un supermercado, cuenta que la mayoría de intentos de fraude ocurren con billetes de 200 y 500 pesos.

¿Qué hacer si recibes un billete falso? La Condusef indica acudir a cualquier banco para que sea enviado a Banxico. Te darán un recibo con el folio y el dictamen llegará en máximo 20 días hábiles. Si provino de un cajero automático, tienes cinco días para reclamar; si se confirma que salió de la máquina, el banco debe reembolsar el monto.

La recomendación de Banxico es clara: tocar, mirar y girar. Detectar textura, relieves, marcas de agua y elementos que cambian de color puede tomar segundos y evitar pérdidas.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment