Arranca la Feria del Mole 2025 en San Pedro Atocpan: la tradición que conquista paladares
Octubre llega con uno de los eventos más esperados de la gastronomía mexicana: la Feria Nacional del Mole en San Pedro Atocpan, que en 2025 celebra su edición número 48. Este encuentro culinario reúne a productores, cocineras y visitantes de todo el país en torno a un platillo que es símbolo de mestizaje y herencia cultural.
La feria se llevará a cabo del 3 al 26 de octubre, con cuatro fines de semana dedicados a degustar más de 20 variedades de mole, desde el clásico almendrado y el rojo tradicional hasta innovaciones creadas por las familias de Milpa Alta, quienes por generaciones han preservado este arte culinario.
El pueblo de San Pedro Atocpan, ubicado en la alcaldía Milpa Alta, es considerado la capital del mole. Aquí se produce cerca del 60% del mole que se consume en la Ciudad de México. En la feria participan más de 400 expositores, 22 restaurantes y 18 stands especializados, lo que convierte al evento en un escaparate de sabores y tradiciones únicas.
Gastronomía, cultura y fiesta popular
La edición 2025 espera recibir a más de 150 mil visitantes y generar una derrama económica de aproximadamente 50 millones de pesos. Pero no todo es cocina: la feria ofrece una agenda cultural con presentaciones artísticas, conversatorios y música en vivo.
Entre los eventos destacados se encuentra el Conversatorio del Mole, el 11 de octubre, con chefs reconocidos como Gerardo Vázquez Lugo, Ricardo Muñoz Zurita y Lula Martín del Campo, quienes reflexionarán sobre el futuro de este platillo.
El estado invitado será Oaxaca, que traerá su riqueza gastronómica y artesanal, mientras que Veracruz sumará expresiones culturales como los Voladores de Papantla. En el terreno musical, artistas como Inspector, Matute, Banda Maguey, Banda La Adictiva y Los Ángeles de Charly formarán parte de la cartelera.
Además, se buscará romper un nuevo récord con la enmolada más grande de México, que este año superará los 93 metros de longitud.
El significado del mole
El mole proviene del náhuatl mulli o molli, que significa salsa o guiso. Su complejidad, resultado de la fusión entre ingredientes prehispánicos y la influencia española, lo convirtió en un platillo emblemático de México. En 2010, la UNESCO declaró a la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo al mole como uno de sus pilares.
En Milpa Alta, el mole no es solo comida: forma parte de las mayordomías, fiestas patronales y celebraciones comunitarias. Para sus habitantes, esta feria es una oportunidad de compartir su legado, fortalecer la economía local y transmitir la tradición a nuevas generaciones.
Costos y acceso
La entrada será gratuita de lunes a jueves, mientras que los viernes, sábados y domingos se pedirá un donativo de 20 pesos. Los asistentes podrán recorrer el recinto ferial, adquirir mole a granel, probar antojitos y participar en actividades para toda la familia, en un ambiente seguro y accesible.
En cada edición, la Feria del Mole confirma por qué San Pedro Atocpan se ha ganado un lugar en el mapa gastronómico de México: porque aquí el mole no es solo un platillo, sino una historia viva que se cocina a fuego lento y se comparte con todos.