Baño completo y dos habitaciones: así son las casas del programa Vivienda para el Bienestar

El programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por el Gobierno de México a través del Infonavit, Conavi y Fovissste, busca transformar el acceso a la vivienda digna para trabajadores y familias que han estado históricamente excluidos. Su meta es ambiciosa: construir 1 millón 800 mil viviendas durante el actual sexenio, un objetivo que busca impactar profundamente el panorama habitacional del país.

Para 2025, la meta es cerrar el año con al menos 400 mil casas construidas, de las cuales 302 mil estarán a cargo del Infonavit, 86 mil por la Conavi y 9 mil por el Fovissste. Actualmente hay casi 300 mil viviendas en proceso en distintas regiones, lo que representa un avance cercano al 70 por ciento. El resto sigue en etapa de gestión o construcción.

Las viviendas están diseñadas para ser funcionales y accesibles. Cada casa cuenta con una superficie aproximada de 60 metros cuadrados, dos habitaciones, sala, comedor y cocina integrados, un baño completo, patio de servicio y conexión a servicios básicos como agua, luz y drenaje. El costo es significativamente menor al del mercado, rondando los 600 mil pesos, cuando viviendas similares suelen superar el millón de pesos. Esto representa una oportunidad importante para las familias mexicanas que hoy ven difícil adquirir una vivienda propia.

Para acceder al programa, los requisitos son claros: tener empleo vigente con al menos seis meses de antigüedad, no contar con vivienda propia y percibir entre uno y dos salarios mínimos. El Infonavit contactará directamente a los preseleccionados mediante correo electrónico, SMS o carta, por lo que es importante mantener actualizados los datos personales. No se requiere registro previo por parte del solicitante.

El programa avanza en diferentes estados. En Tabasco, por ejemplo, se entregarán cerca de 3 mil viviendas en Pomoca, con una meta de 120 casas por mes. También hay proyectos en Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán, Durango, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas. La estrategia incluye garantizar una reserva territorial suficiente para edificar hasta 900 mil viviendas en el futuro, buscando evitar la especulación inmobiliaria y priorizando zonas con acceso a servicios.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, y el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, han subrayado la importancia del programa como un avance histórico. Destacan que busca atender no solo a derechohabientes sino también a sectores vulnerables como jefas de familia, personas con discapacidad y comunidades indígenas.

La Conavi, por su parte, prepara la tercera etapa de registro para octubre de 2025, con el objetivo de cerrar el año con sus 86 mil viviendas programadas. Parte de esas viviendas estarán destinadas a renta para jóvenes que estudian y trabajan. En las etapas anteriores, la mayoría de los solicitantes fueron mujeres y personas de mediana edad, lo que evidencia la necesidad urgente de soluciones habitacionales inclusivas.

Vivienda para el Bienestar no solo es una política de construcción, sino una apuesta por garantizar el derecho a un hogar digno. Con avances concretos en obra y reservas de terreno, busca ofrecer una respuesta real a una de las demandas sociales más urgentes en México, apostando por un futuro en el que la vivienda deje de ser un privilegio para convertirse en una posibilidad tangible para millones de mexicanos.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment