YouTube conquista la sala mexicana: 35 millones de horas al día y una nueva forma de ver televisión

En menos de dos décadas, YouTube pasó de ser un sitio de videos caseros a convertirse en la pantalla principal de millones de hogares mexicanos. Hoy, más que una red social o un espacio de entretenimiento, la plataforma es la nueva televisión nacional: se miran más de 35 millones de horas al día y su alcance abarca al 76% de los internautas del país, según datos de DataReportal.

En 2025, YouTube alcanzó a 83.6 millones de usuarios en México, lo que equivale al 63.6% de la población total. Es, por mucho, la plataforma digital con mayor penetración, superando a Facebook (70.7%), Instagram (37.1%) y TikTok (77.9% entre mayores de edad). Estas cifras confirman una transformación cultural: México ya no solo “consume internet”, sino que organiza su vida audiovisual en torno a YouTube.

Una de las razones detrás de su dominio es la migración de su consumo hacia la televisión conectada. Lo que antes se veía en celulares o computadoras ahora se reproduce en pantallas de sala. Según eMarketer, el 86% de los mexicanos afirma que YouTube es el servicio de video que más ve, por encima de Netflix, Prime Video o Vix. Nielsen señala que el streaming representa ya el 24.4% del tiempo total de visualización televisiva en el país, y YouTube lidera ampliamente ese segmento.

Más de 60 millones de mexicanos tienen acceso a televisores conectados, y más de la mitad del tiempo de reproducción corresponde a videos de más de 21 minutos. Es decir, la gente no entra solo a ver clips o shorts: se queda para ver programas, series, análisis y podcasts visuales que compiten con la televisión abierta. YouTube dejó de ser “contenido rápido” y se convirtió en el espacio donde se sigue, comenta y discute el país.

El papel de la Generación Z es decisivo en este cambio. Los jóvenes entre 18 y 27 años han hecho de YouTube su principal fuente de entretenimiento, educación e identidad digital. Nueve de cada diez usan la plataforma para profundizar en temas de su interés, una proporción muy por encima del promedio mundial. Además, 67% prefiere ver a sus creadores favoritos antes que producciones de estudio. Para ellos, la conexión y la autenticidad pesan más que la calidad de producción.

Los contenidos más vistos reflejan esa búsqueda: 78% consume podcasts, 66% sigue transmisiones deportivas y una parte creciente prefiere informarse a través de periodistas y analistas que publican directamente en YouTube. El 59% de los mexicanos dice que prefiere ver análisis y coberturas en la plataforma antes que encender la televisión tradicional.

Este cambio no solo afecta los hábitos de consumo, sino también la economía de los medios. La inversión publicitaria en televisión conectada en México se duplicará entre 2025 y 2029, pasando de 127.7 a 246 millones de dólares. Las marcas están trasladando sus presupuestos hacia los creadores digitales y los formatos largos en español, conscientes de que ahí se encuentra la atención de las audiencias más jóvenes y activas.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment