La superluna más grande de 2025 se observa esta noche en México

Esta noche, el cielo mexicano será escenario de uno de los fenómenos astronómicos más llamativos del año: la superluna de noviembre. Se trata de la coincidencia entre la fase de Luna Llena y el perigeo, el punto de mayor cercanía de nuestro satélite con la Tierra. Cuando esto ocurre, la Luna se observa ligeramente más grande y con un brillo más intenso del habitual. Para muchas personas, basta con mirarla para notar la diferencia, sobre todo si se le observa justo al salir sobre el horizonte.

A diferencia de otras lunas llenas que pasan casi desapercibidas, la de este 5 de noviembre será la más grande de 2025. El plenilunio exacto sucede por la mañana, pero la mejor observación será después del atardecer, cuando la Luna ascienda por el cielo. En Ciudad de México, la salida lunar está prevista alrededor de las 18:08 horas; en el resto del país el horario varía, pero el momento clave es similar: poco después del crepúsculo, mirando hacia el horizonte este-sureste.

La cercanía extra no es enorme en cifras —alrededor de un 8% más de tamaño aparente y un brillo aproximado 16% mayor que una Luna Llena promedio—, pero ese aumento resulta evidente cuando se mira acompañada de árboles, montañas o edificios. La conocida “ilusión lunar” hace que, cerca del horizonte, el disco parezca todavía más imponente.


En el calendario cultural del hemisferio norte, la Luna Llena que sigue a la llamada Luna de la Cosecha recibe el nombre de Luna del Cazador, asociada históricamente al momento en que la luz lunar facilitaba rastrear animales durante el otoño. En México, aunque la tradición europea o estadounidense no determina nuestras costumbres, el nombre ha circulado en la divulgación astronómica y se ha convertido en una referencia común al hablar de esta luna de noviembre.

Para quienes deseen observar, no se necesitan instrumentos especializados. Basta con buscar un sitio con poca iluminación artificial, evitar árboles o edificios altos frente al horizonte y permitir que la vista se adapte a la oscuridad. Quienes cuenten con binoculares podrán apreciar con mayor claridad cráteres y formaciones en la superficie lunar. Si se desea fotografiarla, un lente tele y un primer plano —un cerro, una iglesia o incluso un edificio— pueden dar mayor dramatismo a la imagen.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment