Sheinbaum propone recortes a áreas naturales y cambio climático en el presupuesto 2026

El primer Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) elaborado por la administración de Claudia Sheinbaum contempla una fuerte reducción de recursos para la conservación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y para programas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

De acuerdo con la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) recibiría en 2026 alrededor de 52 millones de dólares, el monto más bajo en 21 años. La medida preocupa a especialistas, pues México cuenta con 232 ANP que abarcan más del 11 % del territorio nacional.

Los recortes contrastan con el perfil de Sheinbaum, científica reconocida que fue parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). “Esperábamos un aumento, pero las prioridades del Gobierno están en otro lado, aún ligadas a los combustibles fósiles”, señaló Daniel Antonio Martín Villar, coordinador de la alianza NOSSA.

Mientras la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sufrirá una disminución del 4 %, Petróleos Mexicanos (Pemex) recibirá un incremento de 7.7 %. Según cálculos de NOSSA, cada hectárea protegida del país contará apenas con 10.22 pesos (medio dólar) para su cuidado.

Ejemplos como la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, con más de dos millones de hectáreas pero solo 13 guardaparques, o la Reserva de la Mariposa Monarca, con apenas cuatro, ilustran la precariedad. Ambas enfrentan amenazas como tala ilegal y crimen organizado, con personal e infraestructura insuficientes.

Además, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) también sufrirá una reducción del 3.3 %, debilitando su capacidad de inspección y vigilancia. Organizaciones advierten que esto compromete el cumplimiento de acuerdos internacionales como el Acuerdo de Escazú.

El análisis de OSC como Greenpeace, CEMDA y Oceana México revela que el 93 % de los recursos etiquetados para cambio climático se destinarán a programas sin relación directa con el tema, como proyectos militares o ferroviarios, mientras que los programas ambientales clave apenas recibirán el 7 % restante.

Renata Terrazas, directora de Oceana México, advierte: “Es contradictorio que el Ejército reciba más presupuesto que Semarnat para atender el cambio climático. No hay claridad ni una apuesta real para transitar a energías limpias”.

Las organizaciones calculan que México debería destinar al menos 2,800 millones de dólares a programas de mitigación y adaptación, una cifra muy superior a lo propuesto. “La urgencia es ahora, y es preocupante que la persona más capacitada para enfrentar esta crisis no esté respondiendo con presupuesto”, concluyó Terrazas.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment