A dos años de Otis, Cacahuatepec levanta sus casas sin apoyo del gobierno
En la sierra de Acapulco, las comunidades rurales de Cacahuatepec siguen reconstruyendo su vida a dos años del paso del huracán Otis y uno del huracán John. Sin respaldo de las autoridades, los pobladores decidieron enfrentar por cuenta propia la devastación, impulsando un proceso de reconstrucción integral con ayuda técnica de la organización Cooperación Comunitaria.
El sábado 25 de octubre realizarán un recorrido abierto a la prensa para mostrar los avances en la reconstrucción de viviendas, cocinas y sanitarios secos, además del fortalecimiento de prácticas agrícolas sustentables y de manejo comunitario del agua y del bosque.
Tras los desastres, el gobierno concentró sus recursos en las zonas turísticas de Acapulco, dejando fuera a las comunidades rurales más afectadas. Frente a ese abandono, los habitantes de Cacahuatepec se organizaron colectivamente, gestionaron donaciones nacionales e internacionales y emprendieron la reconstrucción con materiales locales como adobe, piedra, madera y teja.
El proceso incluye también la instalación de biofiltros, la creación de milpas agroecológicas y huertos familiares que fortalecen la soberanía alimentaria, así como proyectos de reforestación y restauración ambiental. Hasta ahora se han producido más de 2,700 plantas de 11 especies forestales y frutales para repoblar la ribera del río Papagayo y proteger las zonas más expuestas al viento y la lluvia.
Según Cooperación Comunitaria, estas acciones representan una transición hacia la agroecología, el rescate de semillas criollas y la eliminación de agroquímicos, todo con una visión de respeto al entorno. Su coordinadora general, Isadora Hastings, señaló que reconstruir no significa solo levantar muros, sino “reconectar a las personas con su territorio y reducir las vulnerabilidades que los hacen frágiles ante los desastres”.
El esfuerzo colectivo ha sido clave para que Cacahuatepec se recupere sin depender de apoyos gubernamentales. Las comunidades demostraron que, con organización y conocimientos locales, es posible reconstruir viviendas, ecosistemas y redes de solidaridad.
Quienes deseen conocer más sobre el proceso podrán sumarse al recorrido de prensa el 25 de octubre o seguir la transmisión en vivo a las 11:00 horas a través de Zoom y YouTube.