Por qué a veces olvidas lo que estabas haciendo, según la UNAM

Casi todos hemos vivido ese momento desconcertante: ir con decisión hacia otra habitación, cruzar la puerta y, de pronto, olvidar el motivo. Según especialistas de la UNAM, este fenómeno tiene una explicación en la forma en que el cerebro organiza la atención y la memoria de trabajo.

De acuerdo con la académica Laura Elissa Ramos Languren, de la Facultad de Psicología, el olvido ocurre cuando la atención no se concentra por completo en la nueva tarea, sino que sigue ligada a una actividad previa, como ver una película o conversar. Así, cuando se cambia de entorno, el objetivo inicial puede perderse temporalmente.

La memoria de trabajo funciona como una mesa mental donde se colocan las tareas más relevantes. Sin embargo, es limitada y se ve afectada por múltiples estímulos, cambios de contexto o interrupciones. Ante varias demandas al mismo tiempo, el cerebro da prioridad a lo más urgente y deja de lado lo que considera menos importante.

Este proceso es normal y puede intensificarse con el envejecimiento o en periodos de estrés. La saturación mental surge cuando el cerebro gestiona demasiadas actividades, lo que incrementa la fatiga, reduce la concentración y facilita los despistes. Algo similar ocurre al tener muchas aplicaciones abiertas en un teléfono: ninguna recibe atención completa.

En términos científicos, se trata de saturación o sobrecarga atencional, una respuesta adaptativa y no una enfermedad. Sin embargo, si los olvidos son muy frecuentes y afectan la vida diaria, es recomendable acudir a un especialista para descartar causas orgánicas o deterioro cognitivo.

El mito de que algunas personas pueden hacer varias tareas complejas al mismo tiempo es falso. La mente alterna el foco de atención mediante un proceso llamado ejecución dual, pero no divide la atención de forma simultánea. En las madres, por ejemplo, hay mayor capacidad de alternancia por adaptaciones cerebrales y factores sociales, pero aun así el cerebro selecciona y prioriza estímulos específicos.

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment