Estas son las carreras mejor y peor pagadas en México, según IMCO

  • «El talento es clave para el crecimiento económico y la competitividad del país», sentenció el Instituto Mexicano para la Competitividad en su análisis Compara Carreras 2024. En dicho estudio, la dependencia se dio a la tarea de revisar las tendencias profesionales estatales y las principales necesidades del mercado laboral.

 

Así, la décima edición del informe reveló detalles sobre los ingresos promedio, la probabilidad de conseguir un empleo de calidad y los sectores en los que los graduados suelen trabajar. De las 65 licenciaturas y 16 carreras técnicas analizadas, se dieron a conocer las cinco carreras con mayor y menor ingreso promedio mensual a nivel nacional.

 

 

Cuáles son las carreras mejor y peor pagadas en México

De acuerdo con los datos del IMCO, las cinco carreras con el ingreso promedio mensual más alto son:

 

  • Medicina de especialidad (43,601 pesos).
  • Economía (29,764 pesos).
  • Medicina general (26,171 pesos).
  • Ingeniería en automatización y electrónica (25,770 pesos).
  • Ciencias computacionales (25,684 pesos).

Por otro lado, estas son cinco carreras con el ingreso promedio mensual más bajo en el país:

 

  • Formación docente para preescolar (15,820 pesos).
  • Orientación educativa (16,985 pesos).
  • Trabajo social (17,023 pesos).
  • Diseño curricular y pedagogía (17,082 pesos).
  • Formación docente en asignaturas específicas (17,350 pesos).

 

Los datos detrás de la educación y mercado de trabajo

Bajo la premisa «¿Estamos formando el talento que México necesita?», el IMCO destacó información respecto al nivel educativo y laboral en México, donde se puede rescatar lo siguiente:

 

  • De cada 100 niños de 5 a 6 años, 27 llegan a completar una licenciatura, mientras que solo uno finaliza una carrera técnica.
  • Los jóvenes eligen las mismas carreras que hace una década sin adaptarse a las nuevas necesidades y tendencias del mercado laboral.
  • Las cinco carreras más populares son: Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Negocios y Comercio, Enfermería.
  • Los egresados de una licenciatura ganan un 81% más que aquellos con solo el bachillerato y tienen el doble de probabilidades de conseguir un empleo formal.
  • Los graduados en carreras de Educación ganan un 79% más que quienes solo tienen el bachillerato, mientras que quienes salieron de áreas relacionadas con con las Ciencias, Matemáticas y Estadística obtienen ingresos de un 141% mayores.
  • El 75% de las empresas en el país identificó la falta de personal como su principal desafío laboral debido a una dificultad para cubrir vacantes y la escasez de trabajadores calificados.

 

De esta manera, el Instituto concluyó que para mejorar la continuidad educativa de los jóvenes y su inserción en el mercado laboral, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades locales deben implementar estrategias efectivas para mantener a los estudiantes en el sistema educativo y asegurar su acceso a la educación superior, así como promover las carreras técnicas que impulsen la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Fuente: xataka

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment