Internet gratuito llegará a todas las telesecundarias y telebachilleratos del país

En México, uno de los mayores obstáculos para garantizar una educación de calidad ha sido la falta de conectividad en comunidades rurales y marginadas. A pesar de que el país fue pionero en el modelo de telesecundarias, creado para llevar la enseñanza a regiones apartadas, durante décadas estos planteles funcionaron con limitaciones tecnológicas que frenaban el acceso de los estudiantes a la información digital.

Ese escenario cambiará tras la firma de un acuerdo histórico entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía y la recién creada Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT). El convenio establece que las 18,743 telesecundarias y 3,287 telebachilleratos del país tendrán acceso a internet gratuito para actividades académicas. En total, más de 1.5 millones de estudiantes serán beneficiados.

El anuncio se realizó en el salón José Vasconcelos de la SEP. Mario Delgado, titular de la dependencia, recordó que las telesecundarias nacieron para atender regiones donde era imposible instalar planteles tradicionales. Ahora, con la incorporación de internet, aseguró, las y los alumnos podrán integrarse a la “conversación global” y acceder a recursos que fortalezcan su aprendizaje y desarrollo comunitario.

Los telebachilleratos, que atienden a casi 127 mil jóvenes en zonas rurales, también se verán beneficiados. La mayoría de estos centros se ubican en comunidades indígenas, localidades serranas y áreas urbanas marginadas. Para ellos, la conectividad no solo representa acceso a materiales de estudio, sino también la posibilidad de reducir la brecha de desigualdad frente a estudiantes de ciudades con mayores recursos.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, subrayó que este proyecto coloca a la conectividad como un derecho humano indispensable: “Con este acuerdo abrimos ventanas de conocimiento, permitimos que cada estudiante, sin importar su origen o condición, acceda a las herramientas que impulsan el desarrollo. Educación y conectividad caminan juntas”.

Por su parte, Emilia Esther Calleja, directora general de la CFE, resaltó que la empresa estatal no solo garantizará la energía eléctrica, sino que reforzará la cobertura de su servicio CFE Internet para llegar a las comunidades más alejadas.

El acuerdo también se apoya en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en julio de 2025. Esta norma faculta al Estado mexicano para operar como proveedor de internet, con el mandato de priorizar a las zonas rurales. Aunque la ley fue polémica y recibió críticas de grupos opositores que la calificaron como una posible “Ley Espía”, en los hechos abrió la puerta para este tipo de programas de inclusión digital.

En términos sociales, la medida busca atender una deuda histórica: reducir la desigualdad educativa. La ausencia de conectividad en escuelas rurales había limitado a generaciones enteras, condenando a miles de jóvenes a estudiar con recursos incompletos. Con internet gratuito, no solo tendrán acceso a materiales actualizados y plataformas de aprendizaje, sino también a herramientas de comunicación que los acercarán al resto del país y del mundo.

Para México, este acuerdo es más que una política educativa: es un paso hacia el futuro. En un contexto donde la economía digital y el conocimiento son motores de desarrollo, integrar a los jóvenes de comunidades rurales significa fortalecer la cohesión social y garantizar que el derecho a aprender sea realmente universal.

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment