Cierre total de frontera por gusano barrenador: ganaderos mexicanos pierden 7 millones de dólares diarios

La decisión unilateral de Estados Unidos de cerrar por completo la frontera con México debido a un brote del gusano barrenador en Veracruz agrava la crisis económica en el sector ganadero nacional, donde las pérdidas acumuladas ya superan los 400 millones de dólares en lo que va de 2025, alertó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El cierre, vigente desde el 11 de mayo, impide la exportación de ganado vivo, bisontes y caballos hacia EU, ocasionando una pérdida promedio diaria de 7 millones de dólares para los productores mexicanos. Esta medida restrictiva se mantiene a pesar de que el foco de infección se encuentra a más de 500 kilómetros de la frontera, y sin que se aplique un esquema de regionalización que distinga las zonas afectadas de las libres.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, criticó esta política estadounidense que castiga injustamente a los ganaderos del norte del país, principales exportadores hacia Estados Unidos, sin relación alguna con el brote. En lo que va del año, las exportaciones de ganado en pie han caído un 64 % en volumen y un 53 % en valor respecto a 2024, profundizando la crisis del sector.

Este bloqueo no solo afecta la economía mexicana, sino que también provoca escasez de ganado en el mercado estadounidense, aumentando la presión inflacionaria en ese país y desestabilizando las decisiones productivas en México.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) lamentó la medida de Washington, pero reiteró su compromiso de colaborar con las autoridades para detectar, aislar y tratar a los animales infectados, a fin de contener la plaga.

La AMEG destacó la necesidad de una estrategia integral que incluya monitoreo riguroso y control del medio de contagio, asegurando que las inspecciones y restricciones se apliquen de manera precisa para frenar la propagación de la plaga sin afectar injustamente a zonas libres.

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment