El Nobel que divide: María Corina Machado provoca fractura en el movimiento pacifista noruego

El Consejo Noruego de la Paz, que agrupa a 17 organizaciones pacifistas y más de 15 mil activistas, anunció que este año no realizará la tradicional procesión con antorchas por el centro de Oslo durante la ceremonia del Nobel de la Paz. La decisión se debe a su desacuerdo con la elección de la venezolana María Corina Machado como ganadora del galardón.

El organismo explicó que, aunque respeta la labor del Comité Nobel, considera que la premiación no refleja los valores de diálogo y métodos no violentos que promueven sus integrantes. “Es una decisión difícil, pero necesaria”, declaró su presidenta, Eline H. Lorentzen. “Algunos de los métodos y posturas de la galardonada no están en consonancia con los principios del movimiento por la paz que representamos”.

Machado fue reconocida el pasado 10 de octubre por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por una transición pacífica hacia la democracia”, según el Comité Nobel. La opositora, una de las figuras más influyentes contra el régimen de Nicolás Maduro, se encuentra en la clandestinidad en Venezuela y aún no se ha confirmado si podrá viajar a Oslo para recibir el premio el 10 de diciembre.

La procesión con antorchas, que se celebra desde 1954, es una de las ceremonias más emblemáticas del Nobel de la Paz. Aunque no es organizada por el Instituto Nobel, ha sido históricamente impulsada por el Consejo Noruego de la Paz como un acto simbólico en apoyo a la persona galardonada. No es la primera vez que el Consejo decide abstenerse: en 2012 también lo hizo, cuando el premio fue otorgado a la Unión Europea.

En esta ocasión, la organización Norwegian Venezuelan Justice Alliance, una ONG noruega dedicada a la defensa de los derechos humanos en Venezuela, anunció que asumirá la coordinación del evento para rendir homenaje a Machado.

El anuncio del Consejo reavivó el debate político en Noruega. Aunque la mayoría de los partidos respaldó la decisión del Comité Nobel, sectores de izquierda —como el Partido de Izquierda Socialista y Rojo— criticaron el reconocimiento a Machado, argumentando que representa una visión más confrontativa que conciliadora.

El Nobel de la Paz es decidido por un comité de cinco miembros designados por el Parlamento noruego cada seis años, en función de la correlación política en la cámara. La entrega del premio, prevista para diciembre, se perfila como una de las más controvertidas de los últimos años, tanto por la situación personal de Machado como por la división que ha generado entre los grupos que promueven la paz y los defensores de la oposición venezolana.

Para México y América Latina, el caso refleja las tensiones políticas que atraviesan la región entre las causas democráticas y los métodos de lucha que las acompañan. La figura de Machado, vista por algunos como símbolo de resistencia y por otros como factor de polarización, expone la dificultad de definir la paz en tiempos de crisis política.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment