El Reino Unido no puede ignorar los llamados a las reparaciones por esclavitud, dice un destacado juez de la ONU

  • Un destacado juez de la corte internacional de justicia ha dicho que el Reino Unido ya no podrá ignorar los crecientes pedidos de reparación por la esclavitud transatlántica.

 

El juez Patrick Robinson, que presidió el juicio del expresidente yugoslavo Slobodan Milošević, dijo que la corriente internacional sobre las reparaciones de la esclavitud estaba cambiando rápidamente e instó al Reino Unido a modificar su posición actual sobre el tema.

 

“No pueden seguir ignorando la mayor atrocidad, que significan hechos inhumanos del hombre contra el hombre. No pueden seguir ignorándolo. Se han pagado reparaciones por otros errores y obviamente mucho más velozmente que las reparaciones por lo que considero que constituye la mayor atrocidad y crimen en la historia de la humanidad: la esclavitud transatlántica”, dijo Robinson.

 

“Creo que el Reino Unido no podrá resistirse a este movimiento hacia el pago de reparaciones: lo exige la historia y lo exige la ley”.

 

Robinson habló en exclusiva con The Guardian antes del Día de la Unesco que recuerda la trata transatlántica de esclavos y la abolición. Está previsto que pronuncie el discurso de apertura el miércoles en la oficina del alcalde de Londres para conmemorar el día.

 

El evento es la continuidad del papel clave que jugó Robinson al escribir y compilar el Informe de Brattle Group sobre reparaciones por la esclavitud transatlántica, que se publicó en junio. El informe, que ha sido descrito como el análisis de reparaciones entre Estados más completo, identifica las reparaciones que se deben con respecto a 31 países en los que se practicó la esclavitud transatlántica.

 

El estudio estima que se deben billones de dólares en reparaciones a los países afectados por la esclavitud transatlántica. El informe, publicado por la Universidad de las Indias Occidentales tras un simposio celebrado por la Sociedad Estadounidense de Derecho Internacional, concluye que sólo el Reino Unido debe pagar una suma de 24 billones de dólares (18,8 billones de libras esterlinas) como reparación por la esclavitud transatlántica en 14 países. De esa suma, unos 9,6 billones de dólares se deben a Jamaica. El informe utiliza cálculos realizados por Brattle Group, que tienen en cuenta la riqueza y el PIB acumulados por los países que esclavizaron a los africanos.

 

Cuando se le preguntó si las altas cifras fueron una sorpresa, Robinson dijo que no. “Estos cálculos no son para un período de cinco o diez años. Cubren toda la duración de la esclavitud transatlántica de bienes muebles, lo que significa que cubren cientos de años. Es más, nunca se han pagado las reparaciones. Entonces, los cálculos comienzan desde el primer día de la esclavitud transatlántica, es decir, cientos de años; y eso solo explica las altas cifras”.

 

Para abordar las cifras, Robinson dijo que el informe proponía que los pagos se hicieran durante un período más largo, entre 10 y 25 años, en lugar de instantáneamente.

 

En la presentación del informe en la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston, Jamaica, PJ Patterson, ex primer ministro de Jamaica, habría dicho que se debían reparaciones a Jamaica y a los demás países afectados por la esclavitud transatlántica, y no descartaba traer el asunto a los tribunales.

 

Sobre lograr reparaciones a través de tribunales internacionales, Robinson dijo: “Es posible, pero, francamente, creo que la mayor probabilidad es un acuerdo sobre una base política diplomática, que tenga en cuenta las consideraciones jurídicas pertinentes… Pero no descarto los procedimientos judiciales.”

 

En abril, el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, se negó a disculparse por el papel del Reino Unido en la trata de esclavos ni a comprometerse a pagar reparaciones.

 

Robinson dijo: “Tengo el mayor respeto por el primer ministro del Reino Unido, pero creo que la postura que ha adoptado es lamentable y tengo muchas esperanzas de que la reconsidere.

 

“La marea está cambiando, la marea política, la marea mundial se está moviendo. El Reino Unido –[incluidos] los dos partidos principales, el Partido Conservador y el Partido Laborista y los demás partidos, que son igualmente importantes– debe tener en cuenta que se trata de un movimiento a favor de las reparaciones. La esclavitud transatlántica es la mayor atrocidad en la historia de la humanidad sin paralelo por su brutalidad, sin paralelo por su duración de más de 400 años, sin paralelo por su rentabilidad”.

 

Robinson nació en Sheffield, Jamaica, en 1944. Después de graduarse de la universidad, trabajó como fiscal en Jamaica. Trabajó brevemente en el Ministerio de Relaciones Exteriores y durante 26 años en el departamento del fiscal general.

 

“Fui responsable de asesorar al gobierno en asuntos de derecho internacional. Me convertí en miembro de la Comisión de Derecho Internacional. Me convertí en miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en su presidente, y me convertí en miembro y presidente del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia, y de hecho presidí el juicio de Slobodan Milošević. Luego, en 2015, fui elegido miembro de la corte internacional de justicia”.

 

Dijo que todo lo que hizo en la vida había sido inspirado por su padre, quien era director de una escuela primaria en Jamaica. “El mantra de mi padre era que el hijo del cortador de caña merece las mismas oportunidades educativas que el hijo del supervisor estatal”.

 

Y agregó: “He pasado con una sensación de déficit enorme en relación con el servicio público que daba mi padre. Y este esfuerzo en el que he estado involucrado durante los últimos cuatro años es realmente un intento de mi parte para tratar de reducir ese déficit. Lo veo como una especie de servicio para los descendientes de los esclavos, no sólo en Jamaica y el Caribe, sino en cualquier lugar donde se llevó a cabo la esclavitud transatlántica”.

 

Fuente: theguardian

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment