Javier Milei fortalece su poder en Argentina tras una elección legislativa decisiva

Argentina vivió unas elecciones legislativas que marcan un antes y un después en su panorama político. El presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), obtuvieron más del 40% de los votos en los comicios para renovar parte del Congreso, consolidándose como la principal fuerza política del país. Fue la primera gran prueba electoral desde que asumió la presidencia y el resultado confirmó su predominio en buena parte del territorio argentino.

El oficialismo se impuso en distritos estratégicos como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos, y alcanzó un empate en la provincia de Buenos Aires, un bastión históricamente peronista. Con ello, Milei amplía su bloque en el Congreso: sumará más de 90 diputados propios, cerca de 20 aliados del PRO y 19 senadores, un avance que le permitirá impulsar sus reformas, aunque aún necesitará acuerdos con otros espacios para alcanzar mayorías.

Desde su cuartel de campaña en Buenos Aires, el presidente celebró el resultado como “un punto de inflexión” y llamó a “construir una nueva Argentina”. La jornada tuvo una participación del 67%, la más baja desde el retorno de la democracia en 1983, reflejo del cansancio social ante la crisis económica que atraviesa el país.

Factores del triunfo y el papel de Estados Unidos

El éxito del oficialismo combinó estrategia política y ajustes de campaña. La sustitución de un candidato cuestionado por el dirigente Diego Santilli en Buenos Aires resultó decisiva, así como un cambio de tono en los mensajes de Milei, que pasaron de la confrontación a un discurso más cercano a la población afectada por los recortes económicos.

A esto se sumó el respaldo explícito del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, quien condicionó un paquete de ayuda financiera de 40 mil millones de dólares al triunfo de Milei. Esa intervención generó críticas por su injerencia en la política argentina, pero también mostró un nuevo acercamiento entre Washington y Buenos Aires, en un momento de competencia geopolítica con China en la región.

Durante su gestión, Milei aplicó severos ajustes fiscales que redujeron la inflación de más del 200% en 2023 a cerca del 30% en septiembre de 2025 y logró el primer superávit en 14 años. Sin embargo, la contracara ha sido el deterioro del poder adquisitivo, el cierre de miles de pequeñas empresas y una caída general del consumo.

La oposición peronista, que sufrió un duro revés, enfrenta ahora la tarea de reorganizarse frente a un gobierno que emerge fortalecido y con mayor margen de maniobra. En tanto, el futuro inmediato de Argentina dependerá de las decisiones que tome Milei para sostener la estabilidad económica y mantener el apoyo popular.

Para México y la región, el caso argentino vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre los modelos económicos extremos, el papel del Estado y las relaciones con Estados Unidos. Lo que ocurra en Buenos Aires podría anticipar el tono político de América Latina en los próximos años.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment