Libertad de expresión bajo presión en Estados Unidos

La suspensión indefinida del comediante Jimmy Kimmel por comentarios críticos hacia Donald Trump desató un intenso debate sobre el estado de la libertad de expresión en Estados Unidos. El caso, que involucró incluso amenazas de la autoridad reguladora contra las cadenas que lo transmiten, evidenció la tensión entre el poder político y los medios de comunicación.

Kimmel, reconocido por su estilo satírico y su papel como antagonista constante del presidente, fue apartado de la pantalla tras comentarios relacionados con la reacción del movimiento Maga al asesinato de Charlie Kirk. La decisión de ABC, filial de Disney, provocó llamados a boicotear a la empresa, mientras Trump sugería castigar a las televisoras que lo cubran de manera “negativa”.

“Un manual del dictador”

En este contexto, la periodista filipina y Nobel de la Paz Maria Ressa comparó lo que ocurre en Estados Unidos con la experiencia de su país bajo Rodrigo Duterte. En entrevista con Jon Stewart en The Daily Show, advirtió que los estadounidenses parecen “venados encandilados” frente al rápido colapso de sus instituciones, algo que se ha acelerado bajo la administración Trump.

Ressa subrayó que los derechos se pierden cuando no se defienden y que resulta mucho más difícil recuperarlos después. Recordó que existe un “manual del dictador” que comienza con la manipulación del ecosistema informativo, continúa con la intimidación a periodistas y puede desembocar en la erosión de las libertades democráticas.

Tanto el caso de Kimmel como la advertencia de Ressa muestran que la democracia estadounidense atraviesa un momento delicado. El presente plantea preguntas urgentes: ¿hasta dónde puede avanzar la presión política sobre los medios?, ¿qué tan sólida es la defensa de la libre expresión en el país que alguna vez se asumió como referente mundial en esa materia?

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment