Milei ordena desclasificar archivos de inteligencia sobre la dictadura militar: “Contar la historia completa es crucial”

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha dispuesto la inmediata desclasificación de los archivos de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) relacionados con las actividades militares y guerrilleras durante la última dictadura militar, que gobernó el país entre 1976 y 1983. La decisión fue anunciada por la Oficina del Presidente a través de un comunicado oficial.

“En nuestro compromiso inclaudicable con los derechos humanos, contar la historia completa es tarea crucial”, afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni. Asimismo, aseguró que la orden incluye la apertura total de cualquier documento vinculado al accionar de las fuerzas armadas, de seguridad o de inteligencia, así como aquellos generados en otros períodos, pero que guarden relación con el terrorismo de Estado o la lucha armada de la época.

El anuncio se da en vísperas del próximo 24 de marzo, fecha en la que Argentina conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en recuerdo de las víctimas de la dictadura. Ese día, pero en 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón mediante un golpe de Estado, instaurando un régimen militar que dejó una herida profunda en la historia del país.

Según el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), conocido como el Nunca Más y presidido por el escritor Ernesto Sabato, se estima que alrededor de 30.000 personas fueron detenidas y desaparecidas durante el régimen. Además, miles de personas sufrieron tortura, encarcelamiento ilegal y exilio forzado.

La decisión del gobierno de Milei de desclasificar los archivos genera expectativas y controversias. Por un lado, organismos de derechos humanos consideran que podría arrojar luz sobre hechos aún no esclarecidos y aportar nuevas pruebas en procesos judiciales pendientes. Por otro lado, críticos advierten que la medida podría ser utilizada para reescribir la memoria histórica o relativizar la responsabilidad del terrorismo de Estado.

Mientras tanto, la sociedad argentina sigue dividida respecto a la interpretación de su pasado reciente. La apertura de estos archivos será clave para confirmar o refutar diversas versiones de los hechos, y su análisis podría marcar un nuevo capítulo en la búsqueda de verdad, memoria y justicia.

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment