Una innovadora solución para la escasez de viviendas: casas hechas de hongos
Namibia, un país del sur de África con una población de aproximadamente 2.7 millones de personas, necesita al menos medio millón de nuevas viviendas para abordar su grave déficit habitacional. Casi el 90% de los hogares ganan menos de N$2,700 al mes (unos $144.69), lo que les impide acceder a viviendas convencionales. Una de cada cinco personas vive en viviendas improvisadas hechas de materiales de desecho o láminas de zinc.
La solución innovadora: Mycoblocks
Materiales naturales: Kristine Haukongo, cultivadora principal del grupo de investigación MycoHab, está liderando un proyecto que utiliza **hongos ostra** (oyster mushrooms) para crear bloques de construcción llamados mycoblocks.
Proceso de creación:
– Los hongos se cultivan en malezas invasivas cortadas.
– El micelio (la parte vegetativa del hongo) crece y une los residuos vegetales, formando bloques sólidos y resistentes.
– Estos bloques son ecológicos, renovables y asequibles.
Beneficios de las casas de hongos
Sostenibilidad: Los mycoblocks son una alternativa ecológica a los materiales de construcción tradicionales, ya que utilizan recursos naturales y biodegradables.
Bajo costo: Este método podría reducir significativamente el costo de construcción, haciendo que las viviendas sean más accesibles para las personas de bajos ingresos.
Resistencia y durabilidad**: Aunque están hechos de hongos, los bloques son sólidos y adecuados para construir viviendas funcionales.
El papel de Kristine Haukongo
Como cultivadora senior en MycoHab, Haukongo es responsable de cultivar los hongos y supervisar la producción de los mycoblocks.
Su trabajo es crucial para garantizar que los bloques sean de alta calidad y aptos para la construcción.
Además, ha participado en la construcción de una **casa demostrativa** hecha completamente de mycoblocks, lo que prueba la viabilidad de esta tecnología.
Impacto potencial
Solución a la crisis habitacional: Si se escala, esta tecnología podría proporcionar viviendas asequibles y sostenibles para miles de personas en Namibia y otros países con problemas similares.
Innovación global: El uso de micelio para la construcción es un ejemplo de cómo la biotecnología puede abordar desafíos globales, como la falta de vivienda y el cambio climático.
Desafíos y futuro
Aceptación cultural: Aunque los mycoblocks son una solución prometedora, es posible que algunas personas sean escépticas sobre vivir en una casa hecha de hongos.
Escalabilidad: Para que este proyecto tenga un impacto significativo, es necesario aumentar la producción de mycoblocks y asegurar su adopción a gran escala.
Investigación continua: MycoHab sigue investigando formas de mejorar la resistencia y durabilidad de los mycoblocks, así como explorar otras aplicaciones para este material.
El proyecto de MycoHab y Kristine Haukongo representa una **innovación revolucionaria** en la construcción de viviendas, combinando sostenibilidad, bajo costo y tecnología biológica para abordar uno de los problemas más urgentes de Namibia. Si tienes más preguntas o quieres profundizar en algún aspecto, ¡no dudes en preguntar! 🍄🏠
