Claudia Sheinbaum encabeza el Grito de Independencia: primera presidenta en la historia de México
Claudia Sheinbaum encabezó la noche del 15 de septiembre de 2025 su primer Grito de Independencia desde Palacio Nacional, en lo que se convirtió en una ceremonia inédita: por primera vez, una mujer presidenta pronunció la arenga que cada año convoca a la nación a recordar su origen como país libre.
En punto de las 23:00 horas, la mandataria apareció en el balcón principal del recinto histórico acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba. Vestía un huipil artesanal bordado por mujeres nahuas de Tlaxcala y portaba la banda presidencial confeccionada por integrantes femeninas del Ejército. La escolta del Heroico Colegio Militar, integrada solo por cadetes mujeres, le entregó la bandera nacional. Con el lábaro en mano, Sheinbaum hizo repicar la campana de Dolores y lanzó los “vivas” que retumbaron en un Zócalo abarrotado.
La arenga incluyó a Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y Gertrudis Bocanegra. También evocó a Manuela Medina, conocida como “La Capitana”, a las heroínas anónimas, a las mujeres indígenas y a los migrantes. En total, pronunció veinte “vivas” antes de cerrar con tres exclamaciones de “¡Viva México!”, seguidas por el Himno Nacional.
El acto rememora el llamado a la insurrección realizado por Miguel Hidalgo y Costilla en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Guanajuato. Aquella proclama marcó el inicio de la guerra que condujo a la independencia de la entonces Nueva España en 1821. Con el paso de los años, la ceremonia se convirtió en símbolo de unidad nacional, aunque ha variado en forma y contenido. Algunos historiadores señalan que durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo en el siglo XIX se impulsó su consolidación, mientras que bajo Porfirio Díaz se trasladó la campana original al Palacio Nacional y se fijó la fecha del 15 de septiembre, en coincidencia con su cumpleaños.
Si bien la esencia de la celebración se ha mantenido, su significado se resignifica con cada época. En esta ocasión, la conducción de Sheinbaum subrayó un cambio histórico en un país donde las mujeres tardaron más de dos siglos en llegar a la presidencia. Su mensaje buscó colocar en el centro a las protagonistas femeninas de la gesta insurgente y a las que en el presente sostienen luchas cotidianas en el hogar, la comunidad y el trabajo.
Después del protocolo, el cielo del Centro Histórico se iluminó con fuegos pirotécnicos que pintaron los colores de la bandera mexicana sobre la plancha del Zócalo. Miles de asistentes respondieron con banderas, gritos y música, mientras se daba paso al concierto de La Arrolladora Banda El Limón, acompañada por mariachi y danzas populares. La verbena, como cada año, reunió a familias de todo el país que viajaron a la capital para ser testigos del momento.
La ceremonia de este 2025 fue la número 215 desde aquel primer llamado en Dolores. Pero quedará marcada como la primera encabezada por una presidenta de México, un hecho que combina tradición y cambio: el mismo rito que nació con Hidalgo y que fue consolidado en el siglo XIX, ahora interpretado por una mujer que encarna nuevas etapas en la vida política del país.