Desempleo sube ligeramente en mayo y crece informalidad laboral en México

La tasa de desempleo en México alcanzó 2.7% en mayo de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque el índice es menor al 2.6% registrado en el mismo mes de 2024, representa un leve incremento frente al 2.5% de abril pasado. En cifras absolutas, 1.7 millones de personas estuvieron desocupadas, lo que implicó un aumento mensual de 83 mil personas en esta condición.

La población económicamente activa (PEA) se ubicó en 61.7 millones de personas mayores de 15 años, con una tasa de participación de 59.5%. Esto representa un incremento de 237 mil personas respecto a mayo del año anterior. De esta cifra, 60 millones estuvieron ocupadas, 154 mil más que en 2024. Sin embargo, dentro de esta población, 4.3 millones se identificaron como subocupadas, es decir, con necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra equivale al 7.1% de la población ocupada, y significa una reducción anual de 187 mil personas.

Por género, la PEA masculina fue de 35.4 millones, con una tasa de participación del 74.9%, mientras que la femenina fue de 24.6 millones, con una tasa del 45.8%. Esto refleja brechas persistentes en el acceso al mercado laboral entre hombres y mujeres, aunque ambas tasas se han mantenido relativamente estables en los últimos meses.

En cuanto a la distribución sectorial de la población ocupada, los servicios concentraron el 44.3%, seguidos por el comercio con 19.5%, la industria manufacturera con 16%, el sector agropecuario con 10.8% y la construcción con 8%. En el rubro de otras actividades económicas, que incluye minería, electricidad, suministro de agua y gas, participó el 0.8%, y un 0.7% no especificó su área de ocupación.

Informalidad crece y afecta a más de la mitad de los trabajadores

Un dato que genera preocupación es el incremento en la informalidad laboral. En mayo, 32.9 millones de personas trabajaron en condiciones informales, lo que elevó la tasa de informalidad a 54.9%. Esto implica que más de la mitad de los trabajadores en el país se desempeñan sin acceso a prestaciones, seguridad social ni condiciones laborales reguladas.

El aumento de la informalidad puede interpretarse como un reflejo de las dificultades para generar empleo formal en un entorno económico marcado por la desaceleración. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5% en 2024 y reportó un alza de 0.2% durante el primer trimestre de 2025, las perspectivas siguen condicionadas por factores externos como la incertidumbre comercial con Estados Unidos y presiones inflacionarias globales.

La estructura del mercado laboral sigue enfrentando retos estructurales. El crecimiento económico, aunque positivo, no ha sido suficiente para absorber de forma formal a toda la fuerza laboral. La alta proporción de empleos en el sector servicios y en comercio, que suelen tener condiciones más precarias, refuerza la necesidad de fortalecer sectores productivos con mejores salarios y prestaciones.

Los expertos señalan que, pese a la baja tasa de desempleo en términos nominales, el país necesita avanzar hacia un modelo que priorice la calidad del empleo, la reducción de la informalidad y una mayor inclusión de las mujeres en el mercado de trabajo. La generación de empleo con derechos será clave para consolidar la recuperación económica y reducir la desigualdad laboral.

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment