En dos años, 8.3 millones de mexicanos salieron de la pobreza
Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional en México pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que significa una disminución de 8.3 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto equivale al 29.6 por ciento de la población, es decir, tres de cada diez mexicanos que no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales ni un ingreso suficiente para adquirir bienes y servicios esenciales.
El reporte también indica que entre 2018 y 2024 el número de personas en pobreza se redujo de 51.9 a 38.5 millones, lo que representa 13.4 millones menos. La medición fue realizada por primera vez por el Inegi tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En el periodo 2022-2024, la población en pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7 millones. En contraste, aumentó la población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales, alcanzando el 32.2 por ciento, equivalente a 41.9 millones de personas, frente a los 37.9 millones de 2022.
Carencias y distribución territorial
Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación del Inegi, señaló que, aunque se redujo la pobreza multidimensional y la extrema, creció el número de personas vulnerables por carencia social. La carencia más extendida en 2024 fue la falta de acceso a seguridad social, que afectó a 62.7 millones de personas.
En el mismo periodo, se redujo el número de personas con rezago educativo en 900 mil; sin acceso a servicios de salud en 5.9 millones; con problemas de calidad y espacios de vivienda en 1.4 millones; sin servicios básicos de vivienda en 4.5 millones; y sin acceso a alimentación nutritiva y de calidad en 4.6 millones.
Por entidad, Chiapas, Guerrero y Oaxaca registraron los mayores porcentajes de pobreza multidimensional con 66, 58.1 y 51.6 por ciento, respectivamente. En el otro extremo, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León presentaron los menores índices.
Ingreso y programas sociales
El Inegi reportó que 46 millones de personas, equivalentes al 35.4 por ciento de la población, tuvieron ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, una disminución respecto al 43.5 por ciento en 2022. Además, 9.3 por ciento de la población no pudo cubrir la canasta alimentaria, frente al 12.1 por ciento registrado dos años antes.
Los programas sociales fueron clave en la reducción de la pobreza: sin estas transferencias, habría 4.2 millones más en pobreza y dos millones más en pobreza extrema. Los apoyos reducen el porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza y extrema pobreza.
Graciela Márquez, presidenta del Inegi, recordó que el instituto asumió el 17 de julio la medición multidimensional de la pobreza tras la desaparición del Coneval, con parte de su personal incorporado para continuar las evaluaciones.