Exportaciones de cerveza mexicana registran su primera caída desde 2020
Las exportaciones de cerveza mexicana cayeron 3.5% entre enero y julio de 2025, alcanzando un valor de 4,014 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banxico) y del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA). Esta es la primera disminución interanual para un periodo similar desde 2020, cuando se registró una caída de 18.1%.
Excluyendo el impacto de la pandemia, la última caída comparable se observó en 2010, con una baja de 1.7%, mientras que en 2008 la disminución fue de 2.3%. La contracción de este año se atribuye a la alta base comparativa de 2024, a una menor demanda externa y a posibles ajustes en los precios internacionales.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, señaló que entre enero y julio de 2025 el volumen de exportaciones alcanzó 2,617.9 millones de litros, un descenso del 4.0% frente a los 2,727.3 millones de litros del mismo periodo de 2024. “La reducción se explica por la alta base del año anterior y por ajustes en el consumo de Estados Unidos, nuestro principal mercado”, explicó.
Anaya destacó que 2021 marcó un pico en el volumen, mientras que 2024 registró el mayor valor en dólares. “Aunque 2025 muestra un retroceso respecto al récord del año previo, los niveles siguen siendo altos en comparación con 2019-2022”, agregó.
Estados Unidos concentra más del 90% del volumen exportado, seguido por mercados como República Dominicana, España, Guatemala y Perú. Aunque se han impuesto aranceles del 25% a la cerveza y a las latas de aluminio en Estados Unidos, aún no se observan efectos negativos significativos. El valor promedio por litro se mantiene prácticamente sin cambios.
“A pesar del retroceso, el sector identifica oportunidades de diversificación en mercados latinoamericanos en crecimiento. Sin embargo, la fuerte dependencia de Estados Unidos representa una vulnerabilidad ante cambios regulatorios o en la demanda”, añadió Anaya.
La cerveza continúa siendo el principal producto agroalimentario de exportación del país, seguida por el aguacate, tequila, berries, carne de ganado y tomate.
Freno al dinamismo agroalimentario
En julio de 2025, el sector agroalimentario mexicano mostró una desaceleración reflejada en la caída de exportaciones y un impacto comercial en productos clave. Hasta ese mes, las exportaciones acumuladas sumaron 31,643 millones de dólares, 4.3% menos que en 2024.
Las importaciones se mantuvieron estables en valor, con 26,226 millones de dólares, un ligero aumento de 0.5% debido a la caída de precios internacionales, aunque crecieron en volumen. La balanza agroalimentaria sigue siendo superavitaria con 5,418 millones de dólares, aunque representa una disminución de 22.4% respecto al mismo periodo del año anterior.
Productos como el aguacate y el azúcar mostraron desempeño positivo, mientras que la baja en bovino y tomate explica gran parte del freno al dinamismo del sector agroalimentario, según los analistas.