Inflación en México baja más de lo previsto y se ubica en 3.63%: Banxico gana margen para recortar tasas

La inflación en México registró una desaceleración mayor a la esperada durante la primera quincena de octubre y se colocó en 3.63% anual, su nivel más bajo en varios meses, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado abre la posibilidad de que el Banco de México (Banxico) aplique un nuevo recorte a la tasa de interés en su próxima reunión de política monetaria, prevista para principios de noviembre.

El avance quincenal del Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de 0.28%, una cifra inferior al 3.70% que preveían analistas consultados por Reuters. La inflación subyacente —que excluye los precios más volátiles como alimentos y combustibles— también mostró una leve baja, al pasar de 4.30% a 4.24%.

Banxico mantiene como meta una inflación del 3%, con un margen de un punto porcentual. En septiembre, el banco redujo la tasa de referencia en 25 puntos base para dejarla en 7.50%, su nivel más bajo desde 2022. La tendencia a la baja refuerza las expectativas de otro recorte en noviembre, en línea con las señales de relajación monetaria de otras economías.

Qué impulsó la desaceleración

El freno en los precios respondió, en buena medida, a la reducción en productos agropecuarios. Las frutas y verduras bajaron 1.27% quincenal, con descensos destacados en el tomate verde (-6.95%), papa (-4.93%), aguacate (-5.91%) y naranja (-6.30%). También se registraron caídas en el huevo (-2.13%) y el pollo (-0.95%).

Sin embargo, algunos rubros continuaron presionando los precios, especialmente los servicios, que aumentaron 4.42% anual. Entre los productos con mayores alzas estuvieron la electricidad (17.65%), transporte aéreo (11.59%), servicios turísticos en paquete (7.06%) y servicios profesionales (6.00%). El incremento en la electricidad se relaciona con el fin de los subsidios de temporada en 18 ciudades del país.

La inflación no subyacente —que incluye los precios más volátiles— se ubicó en 1.58% anual. Dentro de este grupo, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.99%.

Un entorno regional contrastante

Mientras México mantiene su inflación controlada, otros países de América Latina enfrentan realidades distintas. En Chile, la inflación fue de 4.4%, dentro de lo previsto por su banco central; Colombia registra 5.18% y Brasil supera el 5%, pese a tener la tasa de interés más alta de la región. En contraste, Argentina continúa lidiando con una inflación del 31.8% anual, la más elevada desde 2018.

México se mantiene como una de las economías más estables del continente. Con la inflación cerca de la meta del 3% y la tasa de interés en su punto más bajo en tres años, Banxico dispone de cierto margen para continuar el ciclo de relajación, aunque con cautela frente a la volatilidad externa y la incertidumbre sobre las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Los analistas anticipan que la tasa podría llegar al 7% antes de finalizar 2025 y descender al 6.5% en 2026. Si la tendencia inflacionaria se mantiene, México podría consolidar un periodo prolongado de estabilidad de precios, en un contexto regional todavía marcado por la desigualdad económica y las presiones internacionales.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment