La bandera ondeará por ellas: México incorpora 24 fechas para honrar a las mujeres en su historia
En México, la memoria también se escribe con símbolos. Y ahora, la Bandera Nacional ondeará en más días para reconocer a las mujeres que, desde los pueblos originarios hasta los movimientos sociales del siglo XX, abrieron camino, defendieron derechos y dejaron huella en la historia del país.
El 22 de julio entró en vigor una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que suma 24 efemérides al calendario cívico. El cambio, impulsado desde la Cámara de Diputados y respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca visibilizar a mujeres que hasta hoy habían quedado fuera de los honores oficiales.
El decreto establece que la Bandera se izará a toda asta para conmemorar nacimientos y momentos clave, mientras que ondeará a media asta en aniversarios luctuosos. Con esto, las instituciones públicas deberán ajustar sus ceremonias cívicas y la Secretaría de Gobernación supervisará su cumplimiento.
Los nombres detrás de las nuevas fechas
El nuevo calendario abre espacio a mujeres de todas las épocas: desde la Señora 6 Mono, gobernante mixteca, y la Reina Roja maya, hasta Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Serdán, Elvia Carrillo Puerto y Rosario Ibarra de Piedra. Sus trayectorias reflejan la diversidad de luchas y resistencias que marcaron la historia de México.
Las fechas de izamiento a toda asta incluyen el 9 de enero por la Señora 6 Mono; el 14 de marzo por Matilde Montoya, primera médica titulada; el 5 de septiembre como Día de las Mujeres Indígenas; el 17 de octubre para recordar el voto femenino; y el 12 de noviembre en honor a Sor Juana.
A media asta se recordará a Margarita Maza el 2 de enero; a Josefa Ortiz de Domínguez el 2 de marzo; a Rosario Ibarra de Piedra el 16 de abril; a Juana Belén Gutiérrez el 13 de julio; a Leona Vicario y Carmen Serdán el 21 de agosto; y a Elena Arizmendi el 3 de noviembre. También se incorporará el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Con esta reforma, México reconoce oficialmente que su historia no se entiende sin la voz y la fuerza de las mujeres. Desde los códices indígenas hasta la Revolución, desde los conventos hasta las calles donde se gritó por justicia, ellas han sido protagonistas, aunque muchas veces silenciadas.
El izamiento de la Bandera en estas fechas será más que un acto protocolario: será un recordatorio visible de que la nación fue y sigue siendo construida también por mujeres. Que cada vez que ondee al cielo, ondeará también la memoria de aquellas que se atrevieron a cambiar el rumbo del país. Y en ese gesto, México se mira en el espejo de su pasado para reconocer que su futuro también será femenino.