Alumnos de la UNAM tocaron arpas de cartón en la Sorbona de París
- Se entonaron canciones de origen huasteco, totonaca, nahua y otomí, así como sones veracruzanos
Seis estudiantes del Programa de maestría y doctorado en Música y dos alumnas de la licenciatura en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hicieron sonar arpas de cartón con música de diferentes regiones mexicanas en la Universidad de la Sorbona, de París, como parte de la segunda edición de la Escuela de Verano de la UNAM en la entidad educativa francesa.
¿Quiénes participaron en la escuela de verano?
De manera coordinada, la Facultad de Música de la UNAM y el Collegium Musicae de la Sorbona realizaron en París la Escuela Internacional de Verano, cuyo tema principal fue “Un instrumento para todos: un arpa de cartón”, durante la cual se trabajaron asuntos de etnomusicología, cognición, educación, tecnología e investigación musicales.
Entre los participantes del equipo nacional estuvieron el coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM, Enrique Fernández Nava López, y la jefa del Departamento del Ciclo de Iniciación Musical, Gabriela Archundia. Para la realización del encuentro se contó con el apoyo de la Coordinación de Asuntos y Relaciones Internacionales y de la sede UNAM-Francia.
Te puede interesar:De cartón a fibra de carbono: estudiantes de la UNAM construyen cohetes 100% mexicanos
En la Escuela Internacional de Verano se efectuaron diferentes visitas para promover la inmersión del equipo universitario en la historia, cultura y vida académica de la capital francesa, con miras a la realización de futuros proyectos de colaboración.
¿Qué música sonó en París?
“El intercambio entre académicos de ambas universidades ha abierto la posibilidad de nuevas colaboraciones para incentivar los estudios en torno al arpa en México”, detalló Camacho.
En el Anfiteatro Richelieu de Universidad de la Sorbona se ofreció el concierto Harpes en carton et chants du Mexicque et d’ailleurs, en el que los universitarios interpretaron sones de la Danza de Moctezuma, así como La Indita, de Veracruz, y Dices, de Tixtla, Guerrero.
“Con esta segunda edición de la Escuela Internacional de Verano finaliza el proyecto, pero existe la propuesta de continuar la colaboración con Universidad de la Sorbona y con la Association Pop’harpe para llevar este proyecto de las arpas de cartón a otros espacios académicos y comunidades”, explicó.
El grupo Psiqueson, con Fernando Nava como músico invitado, ofreció la conferencia-concierto “El sistema musical de la Huasteca”: música de téenek (huasteco), tutunaku (totonaca) ñühü (otomí), mexicano (nahua) y mestizos.
También se interpretaron piezas del repertorio mexicano con arpa, como sones de las danzas indígenas de Moctezuma Ayacaxtnij (Sonajitas), Tscam Soon, Pulik Soon y Tocotines, presentadas en el Centro de Estudios Mexicanos; mientras que los parisinos escucharon piezas del repertorio europeo, como la Giga, de Diego Fernández de Huete.
¿Qué es el arpa de cartón?
Las nueve arpas de cartón construidas en México ya son parte del acervo de instrumentos de la Facultad de Música, donde han comenzado a ser utilizadas en las áreas de etnomusicología, educación musical y en el Centro de Iniciación Musical de la Facultad.
Es un instrumento de cuerda de gran tamaño formado por un marco cuasi triangular, dentro del cual están situadas verticalmente una serie de cuerdas que se hacen vibrar con los dedos de ambas manos.