La música latina sigue desafinada: solo 1 de cada 5 artistas en festivales son mujeres

Un nuevo estudio de Ruidosa, presentado en Ciudad de México con apoyo de las compañías digitales Believe y TuneCore, reveló que la industria musical latinoamericana continúa marcada por una profunda brecha de género. De acuerdo con los datos, apenas el 20% de los artistas que se presentan en los principales festivales de la región son mujeres o grupos integrados exclusivamente por mujeres, y menos del 1% logra ocupar el lugar principal en los escenarios.

El informe analizó más de 400 carteles de 60 festivales de gran escala entre 2022 y 2024 en países como México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, además de eventos latinos realizados en Estados Unidos. Pese al auge global de la música latina, los escenarios siguen dominados por hombres, mientras que las voces femeninas y diversas permanecen relegadas.

Francisca Valenzuela, artista chilena y fundadora de Ruidosa, explicó que los datos buscan impulsar cambios estructurales: “Queremos construir una industria más sostenible y equitativa. Los números no mienten: la brecha persiste y aún queda mucho por hacer”.

La investigación también analizó la presencia de mujeres en cargos de liderazgo dentro de la industria musical. De 114 compañías clave evaluadas, solo 2 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, y la cifra se reduce a 12% en los niveles más altos, como presidencias o direcciones generales. Los sellos discográficos y las empresas de música en vivo son los sectores con menor representación femenina —17% y 9%, respectivamente—, mientras que el ámbito digital, como las plataformas de streaming, alcanza el 44%.

Alejandra Olea, directora general para las Américas en Believe, señaló que la desigualdad se origina en la falta de diversidad en la toma de decisiones: “No es una sorpresa que las estructuras sigan siendo masculinas. Lo que necesitamos es abrir espacios de liderazgo y transformar la visión desde adentro”. Para Olea, las plataformas digitales ofrecen una oportunidad distinta gracias a su modelo más reciente y democrático.

Los hallazgos refuerzan la necesidad de políticas activas de inclusión y monitoreo constante. Ruidosa ya ha impulsado cambios concretos: su estudio de 2018 fue clave para la ley de cupo en Argentina, que exige al menos 30% de mujeres en los festivales. Ahora, con nuevas cifras y aliados regionales, la organización busca extender la conversación hacia otros países, incluido México.

Compartir

revolucionaguascalientes@gmail.com

No Comments

Leave A Comment