¿Cuál es el problema con ‘Emilia Pérez’? La película sobre México, sin mexicanos

En los últimos meses, la polémica película Emilia Pérez ha estado en el centro de atención en la comunidad cinematográfica latinoamericana. Esta producción francesa aborda la historia de un narcotraficante mexicano (Karla Sofia Gascón) que decide realizar una transición para convertirse en mujer, con la ayuda de una abogada (Zoe Saldaña) que lo asiste en su transformación. Tras la operación, la protagonista busca que su familia no lo reconozca y logra mantenerse oculta. Sin embargo, años después, intenta reconectar con sus hijos, haciéndose pasar por su tía, lo que desata una serie de conflictos, especialmente cuando decide buscar a los desaparecidos a manos del narcotráfico.

La dirección y la producción: El origen de las críticas

La película fue dirigida por Jacques Audiard (Un profetaDheepanParís, distrito 13), quien comenzó el proyecto como un libreto para una ópera en cuatro actos, pero terminó convirtiéndolo en un largometraje ligeramente basado en el libro Écoute de Boris Razon. La producción es completamente francesa y se rodó íntegramente en ese país, lo que despertó cierta controversia por la falta de representación mexicana tanto en el equipo técnico como en el reparto. De los personajes principales, solo uno es interpretado por una actriz mexicana: Adriana Paz. Sin embargo, a diferencia de otras actrices como Selena Gomez, Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascon, no fue considerada para premios ni reconocimientos importantes, lo que generó aún más polémica.

En una entrevista, Carla Hool, la directora de casting, explicó que realizaron una búsqueda exhaustiva en México, América Latina, Estados Unidos y España para encontrar actrices adecuadas. Según Hool, querían mantener la autenticidad del casting, pero al final eligieron a las actrices que, en sus palabras, “mejor encarnaron a los personajes. Estas declaraciones causaron indignación, pues se interpretaron como una afirmación de que en México no había talento suficiente para un proyecto de esta envergadura. Además, el director tuvo que ajustar el guion para adaptar los orígenes de los personajes al perfil de las actrices, como el caso de Selena Gomez, cuyo personaje pasó de ser mexicana a estadounidense que vivió en México, debido a las limitaciones del español de la actriz.

 

Falta de investigación: Mas leña al fuego

Uno de los momentos más criticados fue cuando Jacques Audiard reveló en una entrevista que no investigó demasiado para representar los temas del narcotráfico y los desaparecidos en México. Cuando le preguntaron sobre su preparación para abordar esta problemática, respondió: “No estudié tanto, lo que tenía que saber ya lo sabía de antes”. Esto provocó una oleada de comentarios negativos, ya que muchos consideraron que la película refleja “una falta de respeto hacia un tema tan delicado”. Aunque el director aclaró posteriormente que visitó México en varias ocasiones para observar los escenarios y detalles, su respuesta inicial fue suficiente para alimentar la controversia.

Anteriormente, Emilia Pérez fue aclamada en Cannes, donde recibió una ovación de 9 minutos y sus cuatro actrices se llevamos a casa el premio a mejores actuaciones femeninas. Esto generó expectativas de que podría ofrecer un enfoque sólido sobre los problemas sociales que aborda. Sin embargo, tras su estreno en Netflix de Estado Unidos, las críticas de la audiencia latinoamericana, y especialmente mexicana, comenzaron a llover.

 

Las críticas: Actuaciones y representación cultural

Una de las primeras críticas surgió por parte del actor mexicano Eugenio Derbez, quien señaló que el español de Selena Gomez era “incómodo, indefendible y que daba pena”, en el podcast de Hablemos de Cine Con de la periodista mexicana Gaby Meza. Esto generó una fuerte reacción por parte de los fans de la antigua chica Disney. Incluso, la misma Selena respondió en TikTok diciendo que hizo su mejor esfuerzo con el poco tiempo que tuvo para prepararse para el papel. Derbez terminó disculpándose en redes sociales, calificando sus declaraciones como irrespetuosas.

Por último, las redes se hicieron sonar. Desde influencers de cine mexicanos/latinoamericanos y público en general, comenzaron a señalar otros problemas de la película como el mal uso del español en diálogos y canciones, y la visión estereotipada del narcotráfico y el peligro de romantizar estas historias.

 

Respuestas del elenco: Más controversia

A diferencia de Selena Gomez, otros miembros del elenco optaron por guardar silencio ante las críticas. Sin embargo, Karla Sofía Gascón, quien interpreta a la protagonista, generó aún más polémica con sus declaraciones en X. La actriz comparó las críticas a Emilia Pérezcon lo que habría sucedido si Picasso hubiera sido criticado por pintar el Guernica sin ser vasco, aludiendo a la falta de representación cultural. Muchos interpretaron esto como una burla hacia los mexicanos que criticaban el filme, lo que aumentó la indignación.

Gascón continuó respondiendo de manera ofensiva en redes sociales, llegando a llamar“gatos” a los mexicanos que criticaban la película y acusando a algunos usuarios de tener “intereses variados”. Incluso sugirió que las críticas eran injustificadas y que el público llenaría las salas y amaría la película tras su estreno. Sus comentarios solo avivaron las tensiones y el descontento.

 

El clímax: Los Globos de Oro

La controversia alcanzó su punto máximo durante la ceremonia de los Globos de Oro, dondeEmilia Pérez ganó cuatro premios: Mejor Actriz de Reparto (Zoe Saldaña), Mejor Canción Original (El Mal), Mejor Película Extranjera y Mejor Película de Comedia/Musical. Esto desató una ola de comentarios negativos en redes sociales, especialmente entre mexicanos y otros latinoamericanos. En Brasil, el descontento en redes también fue palpable, ya que el verdadero film latinoamericano nominado a la categoría internacional era Ainda Estou Aqui. Se criticó la decisión de la prensa extranjera de premiar una película que muchos consideran una representación fallida de México y sus problemas. Incluso la calificación de la película en la famosa plataforma de Letterboxd cayó notablemente después de su victoria.

Emilia Pérez es una de las películas más controversiales de los últimos años. Su éxito en premios internacionales contrasta con el rechazo en redes que ha tenido el público latinoamericano que, no solo la considera una representación inadecuada de sus problemáticas sociales, sino también una muestra de cómo Hollywood y Europa siguen perpetuando estereotipos y narrativas superficiales sobre la región. Mientras algunos defienden la película como una obra artística independiente de su contexto, otros la ven como un retroceso en la representación cultural y una oportunidad perdida para dar voz a quienes realmente viven y sufren estas realidades. Todavía quedan muchas otras premiaciones por delante como los Critics Choice Awards y los Premios Oscars cuyos nominados serán revelados el viernes 17 de enero.

Créditos: benditospoiler

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment