SEÑALES DE TRÁNSITO CON IA

El Servicio Catalán de Tráfico (SCT) ha implementado un sistema de Inteligencia Artificial (IA) en señales de tráfico para reducir los atropellos de fauna salvaje, como jabalíes, ciervos, corzos y otros animales. Este sistema utiliza cámaras con sensores y algoritmos de IA para detectar la presencia de animales cerca de la carretera y activa señales luminosas que alertan a los conductores.

EL SISTEMA: Las luces se recargan con paneles solares. Solo se encienden cuando detectan animales. El resto del tiempo se mantienen apagadas y no emiten ninguna imagen para no generar confusión

Resultados: 2023 > 1355 accidentes con animales. Implementaron el sistema y un año después 2024 > disminuyeron los accidentes con animales a 848. Bajó un 37 el atropellamiento de fauna, según datos provisionales del Servicio Catalán de Tráfico.

¿Es el primero del mundo?

No es el primero del mundo, pero sí es una de las aplicaciones más avanzadas. Sistemas similares ya existen en otros países:

  • Alemania, Austria y Suiza tienen sistemas de detección de fauna con cámaras térmicas y señales.
  • Estados Unidos y Canadá usan sensores de movimiento y cámaras en zonas con alta presencia de animales.
  • Eslovenia también ha probado tecnología similar para proteger a los linces.

Sin embargo, el sistema catalán destaca por su uso de IA para mejorar la precisión y reducir falsas alarmas.

En México, el atropellamiento de fauna silvestre (como venados, jaguares, ocelotes, coyotes y otros animales) es un problema grave, especialmente en carreteras cercanas a áreas naturales protegidas. Sin embargo, el uso de Inteligencia Artificial (IA) en señales de tráfico para prevenir estos accidentes aún no está tan desarrollado como en Cataluña o Europa.

Situación actual en México:

  1. Proyectos piloto y señalización convencional:
    • Algunas carreteras (como las de Quintana Roo, Chiapas y Sonora) tienen señales estáticas que advierten sobre el cruce de animales.
    • En zonas como la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an o cerca de Monterrey (carretera a Linares), se han instalado pasos de fauna (ecoductos o puentes verdes) para que los animales crucen de manera segura.
  2. Tecnología en pruebas:
    • En Nuevo León, se han realizado pruebas con cámaras térmicas y sensores de movimiento en áreas con alta presencia de venados, pero sin IA integrada.
    • Algunas iniciativas universitarias (como las de la UNAM o el Tec de Monterrey) estudian el uso de drones y cámaras con IA para monitorear fauna cerca de carreteras, pero aún no se implementan a gran escala.
  3. Aplicaciones similares en Latinoamérica:
    • Costa Rica y Argentina han probado sistemas de detección de fauna con sensores, pero México va más atrasado en este tema.

¿Por qué no hay IA en las carreteras mexicanas?

  • Falta de inversión: Priorizan otros problemas viales (como accidentes humanos).
  • Infraestructura limitada: Muchas carreteras no tienen ni siquiera señalización básica.
  • Corrupción y burocracia: Los proyectos tecnológicos a menudo se estancan.

Alternativas actuales en México:

✅ Reducción de velocidad en zonas de cruce de fauna.
✅ Pasos de fauna (túneles o puentes verdes) en reservas naturales.
✅ Campañas de concientización para conductores.

¿Podría México implementar un sistema como el de Cataluña?

Sí, pero requeriría:

  • Inversión pública/privada (ej.: asociaciones con universidades o empresas de tecnología).
  • Colaboración con organizaciones ambientales (como CONANP o WWF México).
  • Pruebas en carreteras de alto riesgo (ej.: carretera Cancún-Tulum, donde hay muchos atropellamientos de jaguares).

Si te interesa el tema, puedes seguir proyectos como «Cebra Invita» (en CDMX, para proteger animales urbanos) o las iniciativas de Pronatura México.

🚦 Por cierto, si tienes que viajar por zonas con fauna, recuerda: reduce la velocidad y presta atención a las señales. La tecnología ayuda, pero la precaución humana es clave.

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment