Resaltan que por el Golfo de México entran y salen 100 mil millones de dólares en mercancía
- Los puertos de Veracruz, Altamira y Tampico son puntos clave para la exportación de productos mexicanos, señalaron importadores y exportadores de México.
El Golfo de México, un área a la que Donald Trump amaga con cambiarle de nombre, es una ruta marítima clave para el comercio exterior de México, que mete y saca más de 100 mil millones de dólares de mercancías al año, resaltó la Asociación Mexicana de importadores y exportadores (ANIERM).
“Con un volumen de comercio que supera los 200 millones de toneladas anuales, el Golfo de México juega un papel crucial en el intercambio de mercancías con nuestros principales socios comerciales, como Estados Unidos, Europa y América Latina”, afirmó José Gerardo Tajonar Castro, presidente de la ANIERM.
Desde hace varios años, los puertos de Veracruz, Altamira y Tampico son puntos clave para la exportación de productos mexicanos como vehículos, autopartes, productos petroquímicos y alimentos, así como para la importación de bienes de capital, materias primas y productos de consumo, dijo a Forbes México.
El empresario explicó que el dinamismo comercial del Golfo de México se refleja en mover más 100 mil millones de dólares anuales en mercancía, así como en 5 millones de TEUs (unidades equivalentes a veinte pies) al año.
“Para aprovechar al máximo el potencial de esta región, es necesario invertir en la modernización de la infraestructura portuaria, facilitar los procesos de comercio exterior y fortalecer la seguridad marítima”, consideró.
Durante una conferencia de prensa realizada el 7 de enero de 2025, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso cambiarle el nombre al Golfo de México.
“Vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, que tiene un hermoso contorno. Eso cubre mucho territorio”, dijo el político del partido Republicano, quien asumirá el poder el 20 de enero de 2025.
“El Golfo de América, qué nombre tan hermoso. ¡Y es apropiado! Es apropiado”, dijo el mandatario estadounidense, quien desde 2016 ha tenido en la mira a la economía mexicana y todo su entorno. Y ahora vuelve con esta propuesta que no fue bien vista por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República.
“Obviamente, el Golfo de México es reconocido el nombre por Naciones Unidas, pero ¿por qué no le llamamos América mexicana? Se oye bonito, ¿verdad que sí? Desde 1607. La Constitución de Apatzingán (de 1814) era de la América mexicana, entonces vamos a llamarle América mexicana”, declaró ayer la mandataria.
Para corroborar su dicho, la presidenta usó un un mapamundi “que editó un flamenco para la Compañía de Indias de Ámsterdam” en 1607, y ahí ya habla del “Golfo mexicano” y, además, llama “América mexicana” al actual territorio de Estados Unidos.
El historiador José Alfonso Suárez, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia, exhibió ayer en el Palacio Nacional el mapa de 1607 que muestra que “entre la Florida y Yucatán se reconoce al Golfo mexicano como un punto náutico fundamental para la navegación”.
“El nombre del Golfo de México, con toda la pena, pero además de histórico está registrado ante organismos internacionales que lo consideran como un referente náutico desde el siglo XVI, antes de que existieran los Estados Unidos”, explicó.
Las declaraciones de Trump sobre el Golfo de México se enmarcan dentro de sus advertencias de imponer aranceles del 25 por ciento si el Gobierno mexicano no frena la “invasión” de migrantes y drogas a Estados Unidos, en particular del fentanilo.
Fuente: forbes