Caballa, el pescado rico en nutrientes que los expertos recomiendan por encima del salmón y el atún
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Asociación Americana del Corazón, es recomendable consumir caballa por su alto contenido de ácidos grasos omega-3. Estos nutrientes ofrecen una serie de beneficios para la salud, entre ellos la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de cáncer, según reportó el Institute For Optimum Nutrition (Instituto para una Nutrición Óptima) del Reino Unido.
La caballa es una opción económica y versátil que se encuentra en su mejor temporada entre los meses de febrero y mayo, según la revista Gourmet de México.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de México destacó que la proteína del pescado es de alta calidad biológica, con un contenido de aminoácidos comparable al de la carne roja, pero más fácil de digerir, por ello se le considera un alimento ideal para niños en desarrollo y lactantes a partir de determinada edad. Además, el consumo de pescados azules como la caballa, el salmón o la sardina tiene beneficios estéticos, como retrasar la aparición de arrugas y mantener una piel de aspecto joven, según estudios citados por la misma comisión
La caballa también contiene una amplia gama de nutrientes esenciales, como vitaminas B6 y B12, hierro, magnesio, fósforo, niacina, ácido fólico, selenio y zinc, detalló el instituto londinense. Además, es una fuente importante de vitamina D, un nutriente que apoya el sistema inmunológico, protege la salud ósea y el control de enfermedades como la diabetes y las afecciones cardíacas.
El Institute For Optimum Nutrition reveló que en un estudio publicado en julio de 2021, realizado durante 11 años en dos mil doscientas personas, se descubrió que el consumo regular de caballa incrementa la esperanza de vida en un promedio de cinco años.
La caballa es uno de los que presenta mayor densidad energética, un atributo que la hace valiosa en dietas que tienen la intención de maximizar el aporte calórico y proteico sin necesidad de consumir grandes cantidades de alimento.
Créditos: infobae