Carlos Jaramillo: ”El 80% de las enfermedades son causadas por el estilo de vida”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las enfermedades no transmisibles (ENT) dominan las estadísticas de mortalidad a nivel global y constituyen 7 de las 10 principales causas de muerte desde 2021. Estas enfermedades, como las cardiopatías isquémicas, el cáncer de pulmón y la diabetes, han superado a las enfermedades infecciosas y otras causas, consolidándose como las principales amenazas para la salud en todo el mundo.

 

En este episodio de La Fórmula Podcast, Carlos Jaramillo, científico y médico funcional, explica que el 80% de las enfermedades actuales se deben al estilo de vida, no a la genética; y advierte que el estrés, mal gestionado, puede causar graves problemas de salud, pero controlado, puede ser positivo.

 

El especialista subraya la importancia de la prevención mediante hábitos saludables, pero también enfatiza que la medicina moderna sigue siendo fundamental y debe integrarse con un enfoque holístico. Además, adelantó su visión sobre el futuro de la medicina, que se orientará hacia un enfoque más personalizado, aprovechando herramientas como la inteligencia artificial, pero sin perder el componente humano en el proceso de atención.

 

El doctor Jaramillo es médico funcional certificado (IFMCP) con formación en Medicina de la Universidad de La Sabana en Colombia y posgrado en bioquímica y fisiología clínica en la Universidad de Harvard.

 

Es fundador del Instituto de Medicina Funcional y autor de bestsellers internacionales, como “El milagro metabólico” y “El milagro antiestrés”, combina su práctica clínica en Bogotá con labores de investigación, docencia y mentoría. Recientemente, lanzó su último libro “Antiestrés”, que propone pausa a la velocidad vertiginosa de la vida actual. Este episodio de La Fórmula Podcast se encuentra en Spotify y YouTube.

 

— En tu libro mencionas que el 80% de las enfermedades, tales como las conocemos hoy, son causadas por el estilo de vida que llevamos y sólo una pequeña parte por genética.

— Sí, es bien curioso. La mayoría de las enfermedades son causadas por el estilo de vida, se tratan con el estilo de vida y se acompañan de un medicamento cuando es necesario, o de un suplemento. Al explicar esto, muchos dicen: “¡Entonces la farmacología es mala!”; no, la farmacología es maravillosa, pero no es lo único. El pilar, la base absoluta de los tratamientos de todo debería ser el estilo de vida, los hábitos aplicados de manera científica. Otro factor importante es: las consultas médicas que son necesarias, los consultorios, la salud de urgencia, la salas de cirugía, las unidades de cuidados intensivos, los pabellones de hospitalización son necesarios. Pero no podemos olvidar que la gente sale de ahí y regresa a su casa, donde continuó enfermándose. Así haya tenido un accidente en moto, se haya caído, golpeado y sufrido un politraumatismo que requirió hospitalización en cuidados intensivos, con estrés, incluso estando en coma. Todo su cuerpo estaba estresado: estrés químico debido a la infección, los medicamentos y otros factores, y estrés físico por la reparación del trauma.

Ese paciente, apunta Jaramillo, sale con inflamación crónica, con la microbiota alterada, con pérdida de masa muscular, lleno de líquido, con sus hormonas completamente alteradas y vuelve a su casa. “¿Y entonces? Le dicen: ´Tranquilo, no te preocupes, vete a tu casa, descansa y come de todo´; no, te desmoronaste, te pegamos los pedacitos, pero ahora vas a ir a tu casa a edificarte de nuevo, y edificarte es: te saco del hueco al punto, al nivel y después empiezo a construir y a escalar en los niveles de bienestar. Es necesario aprender a construir escalas de bienestar, construir salud para no tener enfermedad porque la salud no es la ausencia de enfermedad, la salud es salud. Así sea por traumas o por genética, si tienes malos hábitos vas a empeorar lo que quieras.

 

— Haces una distinción entre estrés físico, mental y el químico. ¿Cuál es la diferencia entre cada uno?

— Son tres puertas de entrada que llevan a lo mismo, se vuelven un embudo. El estrés, por diferentes caminos, va a inducir una respuesta que todas van a ser muy parecidas, todas van a terminar en una respuesta que aumenta la producción de cortisol y de adrenalina. Incrementa la frecuencia cardiaca, la presión arterial, hay una disminución del tracto digestivo, la secreción de hormonas, disminución del deseo sexual, aumenta la tensión muscular, la circulación en las extremidades, disminución en la circulación hacia los órganos, disminución del sistema inmunológico. Es como la compensación: mi cuerpo aumenta la cantidad de respuesta para poder huir, así no vaya a huir. Al estrés mental todos lo hemos sentido, lo conocemos, lo hemos tenido en nuestras vida, pero casi que lo tenemos desconectado. Creemos que son como islas aparte, pero el estrés mental también lleva a eso que te acabo de decir.

El estrés químico: el alcohol, el cigarrillo, los medicamentos, las drogas, los químicos en las comidas, los conservantes, cualquier sobrecarga de químicos o la combinación de pequeñitas dosis, que a la larga se vuelve una carga acumulativa, terminan sobrecargando mi sistema en el tiempo al punto tal que la capacidad que mi cuerpo tiene para poder gestionar esas pequeñas intoxicaciones o esa intoxicación aguda se van por el embudo. Mi cuerpo se estresa, supera la carga que puede tolerar y aumenta la frecuencia cardiaca, entre otros síntomas. La carga acumulativa por encima de lo que mi cuerpo es capaz de tolerar se llama una carga alostática. Mi cuerpo está en un estado de homeostasis. Esto es todo lo que hace que en este momento tú y yo estemos aquí con una frecuencia cardiaca y respiratoria, glucosa y presión arterial estables, todo nuestro cuerpo está haciendo un montón de mecanismos para mantenerse así. Si tú dices: “Tengo calor”, prenden el aire acondicionado y a pesar de eso todo sigue igual. Cuando estamos estresados el cuerpo se desvía para tratar de volver otra vez al punto inicial entonces esa desviación se da por la infección del maquillaje, el colorante, los cereales de los circulitos de fruta que no tienen fruta, el tucán, o la inyección, lo que sea, a uno le puede dar fiebre, que es un esfuerzo del cuerpo por sanar. Te da taquicardia o aumenta la frecuencia cardiaca cuando haces ejercicio, es un esfuerzo de tu cuerpo para volver a su estado normal, cuando la carga es tan alta que tu cuerpo no puede volver a su estado normal, eso es una carga alostática.

 

— ¿Hoy en día la conversación en torno a la medicina es poner el foco en la prevención mucho más que en curar un síntoma?

— Es igual que una guerra entre quienes practican o quienes practicamos medicina dentro del bienestar. Yo también práctico medicina de tratamientos ya cuando las personas están enfermas, pero los llevo hacia el bienestar, desde la enfermedad hacia el bienestar, no de la enfermedad a no tener la enfermedad. ¿Es necesario tratar los síntomas? Sí, claro que puedo hacerlo. Pero, ¿qué pasa con la causa? No se trata de criticar a nadie, se trata de que a este modelo de la medicina occidental, de la medicina de la farmacología, de la cirugía, las urgencias, la hospitalización que tiene un método bellísimo y una forma de cuidado increíble que evita que nos estemos muriendo hoy por lo que nos morimos por siglos, a esto le falta el modelo preventivo o el modelo de “salgo de cuidados intensivos a mi casa a edificar mi salud”, porque si no voy a volver a cuidados intensivos.

Fuente: infobae

Compartir
Author

kb4vlpcwk7gw@p3plzcpnl489463.prod.phx3.secureserver.net

No Comments

Leave A Comment